El libro El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Historia de una prenda sagrada, contribuye a perpetuar el saber sobre el universo bordado en una prenda, consideró Ana Bella Pérez Castro, quien participó en la presentación del ejemplar publicado por el Colegio de San Luis, AC, y el gobierno de San Luis Potosí, a través de la Secretaria de Cultura del estado.

Se trata de una publicación documental a cargo de la historiadora de arte Claudia Rocha Valverde, quien analiza y registra el dhayemlaab teenek y el quechquémetl, dos prendas tradicionales de la Huasteca potosina.

Ana Bella Pérez Castro explicó que el texto habla de las transformaciones en la indumentaria femenina, la importancia de técnicas con el punto de cruz, materiales, y el simbolismo y cosmogonía detrás de las prendas.

Destacó que se aventura al estudio mesoamericano y lo documentado en los códices sobre la vestimenta en figuras de arcilla y lo comentado por los cronistas.

La producción textil de origen prehispánico ha sido una actividad ancestral que muestra la filosofía y pensamiento de una cultura en los diseños de animales, plantas, seres humanos y dioses, referidos en su tradición oral.

Si bien el paso del tiempo ha afectado sus prácticas, consideró que al igual que en muchos otros pueblos originarios las mujeres han dotado a la indumentaria de un sentido simbólico que trasciende el utilitarismo.

“Es tan importante en la actualidad que para muchas mujeres representa la prenda que deben portar en los rituales; es la ropa que deben bordar o mandar hacer cuando se casan y es ropa mortuoria que las acompaña cuando mueren”, agregó la investigadora en la presentación realizada la tarde del sábado 7 de junio en el Patio Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares.

El antropólogo Guillermo Ahuja mencionó que este trabajo iconográfico dividido en dos tomos, el primero subtitulado Historia de una prenda sagrada y, el segundo, Cosmogonía sagrada, lo lleva a insistir en la necesidad de hacer catálogos y registro a nivel prehispánico y etnográfico de regiones como la Huasteca potosina.

“Nos habla de una región que necesita documentarse (…) La región de la Huasteca está por conocerse a nivel etnográfico e histórico”.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Jesús Ruvalcaba festejó la presentación del libro producto de 10 años de investigación, el cual aborda las similitudes entre el quechquémetl y el dhayemlaab, pero también sus diferencias que se pueden identificar a partir de las formas y figuras bordadas.

Para realizar la publicación se emplearon herramientas metodológicas de historia del arte, así como etnográficas, de antropología cultural, antropología del arte y otras disciplinas.

En el acto estuvo presente la autora Claudia Rocha, y se contó con el acompañamiento musical de la agrupación de son huasteco Los Brujos de Huejutla.

Cabe señalar que la Tejer el Universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Historia de una prenda sagrada de las indígenas teenek de la Huasteca potosina es publicado por el Colegio de San Luis, AC, y el gobierno de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura del estado.

El libro consiste en un registro importante de un corpus de 40 dhayemlaab teenek y siete quechquémetl nahua de distintas décadas, el cual permite documentar y analizar de forma comparativa dos prendas tradicionales confeccionadas en la misma región.

Información: CGP

Documentos

Descarga el PDF Kit de prensa