El escritor Carlos Monsiváis (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938-19 de junio, 2010) tenía una memoria fascinante y compleja; era un prodigioso para usar la frase de una canción en sus crónicas. En cada momento tenía una referencia musical no sólo del bolero, también del jazz, el mambo. En general era una persona muy ambiciosa en gustos musicales, refirió Pável Granados, especialista en música mexicana en la última sesión del ciclo Crónicas, críticas, músicas… Documentos sonoros de Carlos Monsiváis realizado en el marco del tercer aniversario luctuoso del cronista de la ciudad.

Con los programas radiales Homenaje a Nereidas, El góspel, de la represión a la libertad, y Del mambo a la salsa, programas producidos a mediados de la década de los setenta por Carlos Monsiváis para Radio UNAM, los presentes en la Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional escucharon investigaciones musicológicas sobre los diversos géneros, sus principales exponentes, la vida nocturna de los salones de baile en la ciudad de México y la música afroamericana.

En la sesión conducida por Daniel Escoto, Pável Granados comentó que Carlos Monsiváis fue desde niño muy radiofónico. “Se sabía montones de boleros. Era un prodigioso para usar la frase de una canción en sus crónicas. En cada momento tenía una referencia musical no sólo del bolero, también del jazz, el mambo. En general era una persona muy ambiciosa en gustos musicales”.

El primer programa que escucharon los presentes en el acto fue Los salones de baile de la serie Homenaje a Nereidas, producido por Monsiváis en octubre de 1976, el cual se remite a la década de los años veinte, con la apertura del Salón México, donde el danzón era el principal ritmo que se bailaba, también en los salones Los Ángeles y California Dancing Club.

“Es interesante escuchar el programa, pareciera que se está hablando de los salones en este instante. Carlos Monsiváis escribió estas series en un momento en el que no había bibliografía. Él fue de las primeras personas que se aventuró a hacer comentarios sobre la música mexicana, que en ese entonces era la música tropical”, comentó Pável Granados.

Agregó que para el autor de Días de guardar era importante dar esa visión ante la música tropical porque de alguna manera había algo de identidad, “lo que le encantaba a Monsiváis”. 

A manera de anécdota el joven especialista en música mexicana recordó que en una plática con Carlos Monsiváis hablaron sobre boleros. “Estuvimos cantando los boleros de Gabriel Ruiz. Monsiváis decía que la vida en México durante buena parte del siglo XX se puede reducir a la interpretación de Amor perdido por María Luisa Landín. Tenía un montón de referencias a boleros y canciones rancheras”.

Posteriormente se escucharon las emisiones El góspel, de la represión a la libertad y Del mambo a la salsa. Respecto a la primera Pável Granados afirmó que uno como radioescucha estaría a punto de volverse protestante.

“Monsiváis era de familia protestante y se sabía de memoria versículos. En sus colecciones de discos tenía muchas grabaciones de góspel. Me sorprende que él sabía muchos himnos religiosos protestantes”.

Recordó que el estado laico para Monsiváis era la única vía en la que todos podíamos convivir. “El Estado laico es fundamental, y creo que eso lo defendió más al final de su vida”.

Al hablar sobre la serie Del mambo a la salsa, en la que se escucharon notas de la Sonora Matancera, la voz de Daniel Santos y el Mambo No.8 de Dámaso Pérez Prado; Pável Granados afirmó que el mambo fue otra influencia fuerte en el creador de Apocalipstick, quien conoció bien el mundo del músico Dámaso Pérez Prado. 

“Monsiváis captó muy bien ese mundo musical, en este programa se luce como cronista y evocador. Sorprende que el mambo no lo decodifica como música popular cubana, sino mexicana, cuando en esa época había la discusión de si el mambo era pertinente o no, y del que muchos directores se quejaban de que existiera ese ritmo en México”.

“Qué lástima que no haya dejado un gran texto de la música popular mexicana. Hubiera sido interesantísimo que hubiera abordado sobre los distintos ritmos mexicanos y claro sus influencias”.

En su opinión, en la biografía de Carlos Monsiváis faltan muchas cosas por saber. “Carlos no contaba muchas cosas, por lo que queda muy poco testimonio de este periodo de su vida, qué bueno que por suerte queda en el acervo de la Fonoteca Nacional y Radio UNAM”.

Al cerrar la sesión dedicada al escritor realizado en el marco de su tercer aniversario luctuoso, Daniel Escoto dijo que uno de los objetivos de este homenaje es que se consideren los trabajos radiofónicos de Monsiváis como parte de su legado, pues no fue sólo en el impreso sino también en el mundo sonoro.

El ciclo Crónicas, críticas, músicas…, constó de cuatro sesiones de escucha dirigidas, realizadas los días 4, 11, 18 y 25 de junio, en las que se escuchó una entrevista radiofónica de Carlos Monsiváis a Octavio Paz; la serie El cine y la crítica, y el programa radiofónico El mundo de la ciencia ficción, escrito junto con José Emilio Pacheco. Estas sesiones fueron grabadas y pueden ser consultadas en el acervo de la Fonoteca Nacional, Francisco Sosa No. 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Horario: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.

Información: DAF

Documentos

Descarga el PDF Kit de prensa