Conaculta
Durango: Dos rutas misionales Guías del Patrimonio Cultural y Turismo
DURANGO:
DOS RUTAS MISIONALES
PATRIMONIO MISIONAL EN EL SUR DE NUEVA VIZCAYA
RUTA DE MISIONES FRANCISCANAS
RUTA DE MISIONES JESUITAS
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LAS RUTAS DE DURANGO
GASTRONOMÍA
TRADICIONES
LEYENDAS, RECUERDOSY CUENTOS
RUTA DE MISIONES JESUITAS

Atendiendo al espíritu contrarreformista que los impulsaba a cristianizar a los pueblos de Asia, África y el Nuevo Mundo, los miembros de la Compañía de Jesús se dedicaron a evangelizar en Sinaloa a partir de 1590. Durante los siguientes 40 años ampliaron su labor misional sobre la Sierra Madre y su flanco oriental. Para lograrlo, el padre Martín Peláez fundó la residencia de Durango como cabeza de las misiones de la Nueva Vizcaya.

Nuestra segunda ruta a visitar es la jesuita, la cual parte también de la ciudad de Durango. El primer municipio es Santiago Papasquiaro y se encuentra a 175 km de distancia. Tiempo de recorrido: 2 horas 15 minutos.

                                                    

SANTIAGO PAPASQUIARO

El poblado de Santiago Papasquiaro fue reconocido como villa en 1786 y elevado como ciudad hasta 1979. Este asentamiento se fundó en 1597 por parte del padre jesuita Jerónimo Ramírez. Sin embargo, durante la insurrección tepehuana de 1616, la misión fue atacada y asesinaron a los padres jesuitas Diego de Orozco y Bernardo de Cisneros, así como a todos los indios y españoles vecinos que se habían refugiado en la iglesia. Fue reedificada cuatro años después por los jesuitas. El poblado formó parte de un ramal de El Camino Real de Tierra Adentro, el cual era conocido como el Camino a Topia, junto con la misión de Santa Catarina de Tepehuanes y el pueblo de visita de San Andrés Atotonilco. Santiago Papasquiaro formaba parte de
la misión de Tepehuanes dentro del sistema de misiones jesuitas.

PATRIMONIO CULTURAL

No obstante que Santiago Papasquiaro no presenta ninguna construcción misional, muestra edificaciones relevantes en la ciudad, como el templo del Sagrado Corazón y la parroquia de Santiago. Este último alberga la imagen del Señor del Santo Entierro y tres cuadros de los mártires jesuitas, resaltando el de Hernando de Santarén realizado por Martín Cabrera.
Del 15 al 25 de julio se realiza la feria anual. El 22 del mismo mes, se lleva a cabo la fiesta en honor al Señor del Santo Entierro, con vistosas danzas que también se practican durante la Semana Santa y en el mes diciembre.
Por sus condiciones naturales, el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico como los paisajes en la sierra, ríos y presas como la de San Isidro.

                      

 

 

SANTA CATARINA DE TEPEHUANES

Al llegar los españoles a estas tierras encontraron una tribu numerosa conocida como la gran nación Tepehuana en la vertiente oriental de la Sierra Madre. La capital de la nación Tepehuana recibió el nombre Ubamari en honor a un rey tepehuano, que según la leyenda se distinguió por su espíritu de conquista, pues llevaba la guerra a muchos pueblos vecinos, venciéndolos e imponiéndoles tributo. En 1597 llegó a estas tierras el padre jesuita fray Jerónimo Ramírez con la encomienda de fundar misiones donde se evangelizara a los indios que habitaban la región. Con la construcción del templo, se fundó la misión de Santa Catarina de Tepehuanes.

El inicio de la rebelión tepehuana de 1616 se presentó en este lugar con la muerte del padre Hernando Tovar. Para el siglo XIX, el municipio formaba parte del partido de Santiago Papasquiaro, que comprendía además los municipios de Guanaceví, Victoria, Otáez y Santiago Papasquiaro.

PATRIMONIO CULTURAL

A pesar de no tener construcciones misionales, resalta la parroquia de Santa Catarina, la cual alberga un par de retablos.
Del 20 al 25 de noviembre, en la cabecera municipal se lleva a cabo la fiesta en honor a Santa Catarina de Tepehuanes, la cual es una feria regional que incluye un festejo religioso, eventos culturales, deportivos, comercio, peleas de gallos y carreras de caballos. Del 16 al 31 de julio se realiza el festejo de la fundación del poblado, mediante importantes actividades sociales, culturales, deportivas y comerciales.
En este municipio se elaboran artesanías de madera y se preparan deliciosos embutidos de frutas.
Por su privilegiada riqueza natural, este municipio cuenta con muchos parajes de gran belleza entre los que destacan: Aguacaliente, La Candela, Presa La Purísima, Cieneguita, El Cajón, El Aguaje de Arriba y Arroyo de Tovar, entre otros.

                        

 

 

 

NUESTRA SEÑORA DEL ZAPE

El padre Jerónimo Ramírez de la Compañía de Jesús llegó en 1596 al pueblo de El Zape y posteriormente al mineral de Guanaceví. Su doctrina fue ampliándose pero se dispersó con la sublevación tepehuana de 1616.
Al morir Francisco de Ibarra (conquistador español fundador de la ciudad de Durango en 1562), ya existía en el mineral de Guanaceví una población española y algunos esclavos. Durante la matanza de El Zape, la cual marcó el inicio de la insurrección tepehuana de 1616, murieron 19 españoles y 60 negros asignados a los trabajos mineros. Además de los padres Luis de Álvarez y Juan del Valle, así como Jerónimo de Montana y Joan Font.
Sólo algunos españoles escaparon del exterminio de El Zape y dieron aviso a Gaspar de Alvear, gobernador de Durango. Con motivo de este suceso el lugar se reconstruyó y se le otorgó la categoría de santuario llamado Nuestra Señora de El Zape.

PATRIMONIO CULTURAL

Hoy El Zape es un asentamiento prehispánico que se ubica al norte del estado. Aquí se han localizado restos de patios rodeados por estructuras y habitaciones de planta circular, además de plataformas y escalinatas con revestimientos de piedra. Estas construcciones guardan gran similitud con las del sitio Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, por lo que algunos arqueólogos han llegado a emparentar a sus habitantes originales con esta cultura. También se pueden apreciar pinturas rupestres y un observatorio precortesiano.
El templo es una construcción posterior a la secularización de las misiones en 1753, la cual está modificada. Sin embargo, alberga la imagen de la Virgen del Hachazo, la cual fue el motivo del levantamiento en 1616.
Las artesanías que se elaboran son vasijas de barro y cobijas de lana.

                        

 

 

 

SANTA CRUZ DE TEPEHUANES

Este lugar se encuentra ubicado sobre un pequeño valle a los márgenes del arroyo El Pueblo, afluente del río Sextín, y forma parte del municipio de Santa María del Oro.
El asentamiento data de 1607 y su templo presenta peculiaridades de arquitectura misional caracterizada por su sencillez y austeridad. El inmueble tiene un atrio de bardas de adobe y planta rectangular de una nave, con sacristía en la parte posterior del altar, a la cual se accede a través de dos pequeñas puertas. El altar aloja la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, además de un crucifijo, una cruz labrada y un pliego con la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Todo en su conjunto le otorga a esta edificación una peculiar solución triangular, única entre las construcciones religiosas del estado.

PATRIMONIO CULTURAL

as festividades religiosas se llevan a cabo el 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la cabecera municipal. A nivel comunidad, cada una de ellas celebra su santo patrono, con diversos eventos de índole religiosa.

                         

 

 

SAN JOSÉ DEL TIZONAZO

La misión del Tizonazo se ubica en un valle regado por el arroyo El Tizonazo. Fue fundada en 1603 por el padre Juan Fonte. La traza del poblado es lineal contraria a la de cuadrícula española. La construcción actual es la edificación misional jesuita más antigua de la entidad, que muestra una planta de una sola nave y al frente se ubican los cubos de la torre y el bautisterio. En el interior presenta un altar de cantera que contiene la imagen del Cristo llamada El Señor de Los Guerreros, la cual es objeto de culto de una de las más grandes fiestas religiosas del norte de México.

PATRIMONIO CULTURAL

la fiesta en honor al Señor de los Guerreros, durante seis días hay fuegos pirotécnicos, danzas, procesiones y feria a partir del primer viernes de marzo. Por otra parte, son comunes las peregrinaciones a San José del Tizonazo, en honor a la imagen del Cristo de su iglesia.

                        

 

 

VILLA OCAMPO

La misión de San Miguel de Bocas, hoy Villa Ocampo, se ubica en las riveras del río Florido, en antiguas tierras tepehuanas. Fue fundada en 1630 por parte de los jesuitas Juan de Heredia y Gabriel Díaz, asistidos por Juan de Barraza, capitán del presidio de Tepehuanes, con cuatrocientos tarahumaras procedentes de Nonoava.
San Miguel de Bocas era la cabecera del partido misional de la Natividad de Tarahumaras Antiguos (Tarahumara Baja), cuya jurisdicción comprendía el norte de Durango y la parte sur de Chihuahua.
El templo actual constituye el mejor ejemplo de espacio religioso misional que se conserva en Durango. La construcción actual data del año 1736 y presenta planta de una nave. La portada contiene detalles como su ventana coral.
Las incursiones de los apaches en el siglo XIX y la escasa actividad minera propiciaron la decadencia de San Miguel de Bocas, que servía como granero, centro productivo agrícola y ganadero, que proveía, junto con San Bartolomé (hoy Valle de Allende) a los fondos mineros de Santa Bárbara y San José del Parral.

PATRIMONIO CULTURAL

e sugiere visitar la ex hacienda de Canutillo (a 25 minutos del municipio) edificada en 1794. Resalta la portada de la casa grande y la capilla. La ex hacienda formó parte de uno de los ramales de El Camino Real de Tierra Adentro en el norte de la en-
tidad, ya que tal sitio se interconectaba con la ruta a través del presidio de Cerro Gordo (hoy Villa Hidalgo). Dos pequeñas salas de esta vieja hacienda ofrecen un singular testimonio de la época de la Revolución de 1910 y de la vida de Francisco Villa, a través de documentos, fotografías, objetos de uso cotidiano, armas y objetos personales de este célebre personaje.

El 5 de agosto se celebra a la Virgen de las Nieves y el 29 de septiembre las fiestas de San Miguel.
El municipio cuenta con el Centro Morillos que es un balneario y el puente “El Palomar”, entre otros.

                         

 

pdf Descargar en formato PDF (1.3 MB)