La exposición de Javier Arévalo se inaugura este martes 14 de junio en Musas
Hermosillo, Sonora.- La Secretaría de Cultura, el Instituto Sonorense de Cultura y el Museo de Arte de Sonora, Musas, invitan a la exposición individual del pintor Javier Arévalo (Guadalajara, 1937), quien por primera exhibe su obra en el estado de Sonora. La inauguración se realizará este martes 14 de junio a las 19:00 horas en Musas.
La muestra temática conformada por más de ochenta obras entre acuarelas, óleos de mediano y gran formato, y tres esculturas, fue producida en diferentes etapas de la vida del artista y distintos lugares del mundo donde ha tenido la oportunidad de residir, como París, Ciudad de México, Acapulco, Oaxaca, entre otros.
La museografía está seccionada por bloques, entre los que destacan la pintura figurativa en acuarela, óleos de gran formato, pintura abstracta y reflexiones específicas sobre el espacio geométrico tridimensional desde la pintura.
El maestro Arévalo, que el pasado abril celebró sus 79 años, cuenta con una extensa trayectoria artística y una vitalidad creativa incansable, gracias a su vocación como pintor y actualmente se distingue por su empeño en la representación de la plástica contemporánea. Su obra deviene de un ejercicio plástico específico que precisa su forma de pensar y trabajar. Su rigor en los trazos y el manejo especializado del color, lo han hecho trascender con una producción sólida desde hace varias décadas, evidente en una infinidad de exposiciones nacionales e internacionales.
Sus estudios tempranos en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara anticiparon su inquietud por rebasar los límites de la geografía, buscando nuevos retos en la pintura, por lo que viajó a la Ciudad de México para integrarse a la Academia de San Carlos en 1961; ese mismo año participa en la Bienal de Grabado en Córdoba, Argentina. Al año siguiente gana una mención honorífica en el Primer Festival Pictórico de Acapulco y en 1964 egresa de la Academia de San Carlos para viajar a Concepción, Chile, donde forma parte del grupo de trabajo del muralista Jorge González Camarena.
En 1965 fue nombrado director de la Sección de Artes Plásticas de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Morelia, Michoacán. En 1966 recibió el Premio Nacional de Pintura, Guadalajara, México; en 1969 fue distinguido con el Premio de adquisición del Salón Anual de la Plástica Mexicana y en 1970 se le otorgó el primer premio de Grabado
en la Bienal de Tokio, Japón. Ese sería el principio de su vida como artista, caracterizada por los viajes, la experimentación técnica y sus ganas de vivir. Su estilo se ha definido, además por transitar, desde hace varios años, de lo figurativo a lo abstracto y hacer reflexiones puntuales al espacio arquitectónico, redefiniendo su obra por etapas e intereses precisos, con apoyo en la anécdota, el recuerdo y el humor.
Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Yo, el pintor, Museo de Arte Moderno (Ciudad de México 1970); Un viaje al México profundo, Centro Cultural de México en París (1982); Yo, el pintor, retrospectiva de Javier Arévalo, Salas Nacional y Diego Rivera, Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México 1990); Javier Arévalo Exposición antológica, Los Patios Gallery, San Antonio (Estados Unidos 1991); El México mágico de Arévalo, Américas Gallery (Nueva York, 1993); Solas las cosas van diciendo, Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Ciudad de México 2000); De todas formas... Javier Arévalo me llamo, Museo José Luis Cuevas (Ciudad de México 2000); entre muchas otras.
Su obra forma parte de importantes colecciones en museos como el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos; Museo de Arte Moderno, México D.F.; Museo de Arte de Nagaoka, Japón; Museo de Arte Moderno, Lugano Suiza; Museo de Arte Moderno, Tel Aviv, Israel; Museo de Arte de Zaragoza, España; Museo de Arte de San José, Costa Rica; Museo de Zea, Medellín, Colombia y Fundación Ralli, Montevideo, Uruguay, entre otros.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio de Acuarela en el Instituto de Arte de México, 1961; Premio Nuevos Valores Salón de la Plástica Mexicana, 1963; cinco premios de pintura al egresar de la Academia de San Carlos, 1964; Premio de Pintura en Suiza, 1969; primer premio en la Séptima Bienal Internacional de Arte Gráfico, Japón, 1970; primer premio en la Décima Bienal de San Juan de Puerto Rico del Grabado Latinoamericano y del Caribe, 1993 y Medalla José Clemente Orozco, 2011.