***Considerado como un maestro para varias generaciones de comunicadores, deja como legado su mirada crítica sobre la realidad nacional
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lamenta el fallecimiento del periodista Miguel Ángel Granados Chapa, uno de los comunicadores más destacados y respetados de nuestro país.
Seguido por miles de lectores desde que comenzó a publicar la columna Plaza Pública en Cine Mundial, en 1977, Granados Chapa ganó a pulso su prestigio como observador, analista y traductor para la sociedad de los entretelones de la política y los cambios sociales de México.
El periodista se despidió de sus lectores en su columna Plaza Pública que escribía para el diario Reforma, el pasado 14 de octubre de 2011.
Inspirador y decano de varias generaciones de comunicadores, Miguel Ángel Granados Chapa fue subdirector editorial de Excélsior en 1976 y fundador de la revista Proceso y el diario La Jornada, donde se desempeñó como director de 1988 a 1990.
Los medios electrónicos también ocuparon buena parte de su carrera como informador, desempeñándose como director de noticieros de Canal 11, en 1977, y más tarde como titular de Radio Educación, a partir de 1978.
Asimismo mantuvo con un gran índice de audiencia la emisión radiofónica que dirigió, también bajo el nombre de Plaza Pública, para Radio Universidad.
El periodista nació en Mineral del Monte, Hidalgo el 10 de marzo de 1941 y desde muy joven se interesó por la comunicación, siendo un ávido lector de los diarios de su comunidad y viajando más tarde a la Ciudad de México, donde cursó las licenciaturas en Derecho y Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Comenzó su carrera periodística en el semanario Crucero, dirigido por Manuel Buendía, periodista asesinado en los años ochenta y de quien Granados Chapa escribió durante años una biografía.
Su compromiso con la libertad de expresión fue reconocido en 2008 con la Medalla Belisario Domínguez, además de obtener en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo.
Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupó la silla XXIX. También recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte la Universidad Autónoma Metropolitana.
Es autor de varios libros como Fox y Co. Biografía no autorizada, Votar ¿para qué? Manual de elecciones, Escuche Carlos Salinas, La Banca nuestra de cada día, Comunicación y Política, así como Nava sí, Zapata no: La hora de San Luis Potosí, entre otros.
Su ética profesional y la información que difundía, siempre respaldada por profundas investigaciones, lo convirtieron dentro del medio periodístico en un líder de opinión que participó profundamente en los procesos democráticos de nuestra nación.
El año pasado el también periodista y columnista, Humerto Musacchio publicó el libro Granados Chapa: Un periodista en contexto, una biográfia que permite acercarse a la vida de este pilar del periodismo nacional, a través de la mirada de un amigo y compañero de andanzas. |