Entre
las obras beneficiadas, mediante un comité de escritores
y especialistas en el ámbito editorial, fueron: El
amor que me juraste de Silvia Molina, traducida por Elisabeth
Brilke, publicado por Fischer Taschenbuch Verlag de Francfort;
Disparo de Argón de Juan Villoro, traducida
por Claude Fell, en la editorial Denoël, y Los Pasos
de López de Jorge Ibargüengoitia, traducida
por François Candry en la editorial Phebus de París.
En el año 2000, se aprobaron nueve obras para ser traducidas
a lengua extranjera.
Por
otra parte, el fonca participó en la convocatoria unesco-Aschberg
para ofrecer dos becas a artistas de distintos países
en México; en el Programa International Studio Program,
que benefició a siete artistas plásticos, así
como promovió, en el marco del Programa Año
2000: "Del siglo xx al tercer milenio", las convocatorias
para la creación de la imagen gráfica y la rúbrica
musical.
Programa
de Fomento a la Traducción Literaria
En
1994, en coordinación con el inba, se lanzó
la primera convocatoria de "Traducción Literaria"
que otorgó diez becas para la traducción de
obras de autores extranjeros. A partir de 1995, conjuntamente
con la dgp, se amplió a la traducción de obras
de la literatura mundial al castellano con la finalidad de
darlas a conocer en nuestro país y promover la labor
de traducción en México.
Se
logró la edición de 58 obras en 14 idiomas,
entre las que sobresalen: Textos fugitivos (The
English Comic Writers and Miscellaneous Essays) de William
Hazlitt; El mar (La Mer) de Jules Michelet; Los
pizcadores de algodón (Die Baumwollpflücker)
de B. Traven; Historia de Sóniechka de Marina
Tsvietáieva; La casa de la vida (La casa
della vita) de Mario Praz; Condiciones nerviosas (Nervous
Conditions) de Tsitsi Dangarembga, y Memorial de aires
de Machado de Assis, todas publicadas por la dgp.
|