Entre las tareas de rescate, conservación y difusión, la Biblioteca de México ha resguardado ediciones que, por su antigüedad y rareza, son parte ya del patrimonio histórico de la nación. Fotografía: Archivo Biblioteca de México

 





Un importante acervo de libros en Braille permitió atender a los usuarios con ceguera y debilidad visual. Fotografía: Archivo Biblioteca de México

En cuanto a la modernización de las instalaciones, en 1997 se abrió la Sala de Lectura Informal, la cual se destinó a los usuarios que necesitaban un espacio para estudio, sin requerir de los materiales de la biblioteca. En 1998 se abrió la Sala 3, de Arte y Literatura, cuyos materiales formaban parte de la Sala 1, de Ciencias Sociales y Humanidades. En tanto el Fondo Reservado se reubicó, en mayo de 1999, en un área expresamente acondicionada para albergar los valiosos materiales que lo conforman, mismo que se equipó con una bóveda dotada de estantería compacta para la protección de dichas obras.

También se remodeló la Sala Infantil, de tal manera que al concluir el año 2000 contó con espacios de consulta, estudio, recreativos, para lectura informal, talleres, ludoteca, proyección de audiovisuales y un foro para teatro. El reacondicionamiento logró un lugar más funcional y agradable para sus usuarios. Dieron cuenta de ello las 236 895 consultas que se registraron a partir de 1995, la realización de 118 talleres, con la participación de 3 469 niños, y las 1 218 funciones de cine infantil a las que asistieron 28 040 pequeños.

Se concluyó asimismo la remodelación de una nueva área para invidentes, que permite contar con cubículos especiales para escuchar grabaciones y efectuar lecturas en voz alta, a fin de no afectar las demás actividades de los usuarios.

Por otra parte, se ha dado mantenimiento periódico a los materiales documentales que lo necesitaban. Para la conservación de las obras más valiosas que se encuentran en el Fondo Reservado, se puso en funcionamiento un taller de restauración, en virtud del alto costo y del riesgo de hacer estas labores fuera de la biblioteca.

En cuanto a la política de desarrollo de colecciones, la biblioteca enriqueció su acervo por compra y donación adquiriendo un promedio de 3 000 volúmenes por año. Entre las principales donaciones recibidas, destacan las de diversas instituciones, tales como el Colegio Nacional, el Instituto Mexiquense de Cultura, el Fondo de Cultura Económica, la Fundación Braille del Uruguay, y del Comité de Ciegos de Argentina, entre otras. Así como la donación de particulares, como la Biblioteca de Carlos Sentíes.

Revista Biblioteca de México

Revista literaria fundada por Jaime García Terrés en 1990, de periodicidad bimestral y carácter monográfico, estableció como política editorial la difusión de la riqueza bibliográfica del recinto, de escritos raros o desconocidos de grandes autores, junto con colaboraciones de poetas, ensayistas y narradores contemporáneos. A fin de diseñar y evaluar el contenido de la publicación, Biblioteca de México contó con un Consejo Editorial.

atrás