El proyecto Binacional para Niños de Tijuana y San Diego alento el conocimiento acerca de la historia y las costumbres de México y Estados Unidos. Fotografía: Archivo Alas y Raíces a los Niños

Cerca de 19 000 profesores de educación primaria recibieron capacitación, con base en el Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, lo que permitió atender a casi un millón de niños. Cartel: "Alas y raíces a los niños"

En tanto que en la frontera norte de México, se participó en el Proyecto Binacional para Niños de Tijuana, y San Diego, mediante talleres, exposiciones y un cortometraje de dibujos animados. A la vez, por solicitud de los Institutos Culturales Mexicanos de Atlanta y de El Paso, Texas, se organizaron talleres infantiles de tradiciones mexicanas. Del mismo modo se colaboró con el Museo de los Niños de San Diego, con el Museo de los Niños de Chicago y con promotores culturales independientes de esa ciudad norteamericana.

Por otra parte, se organizó el curso "Elementos artísticos y pedagógicos de la animación cultural infantil" a solicitud de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Organización de Estados Americanos. Se impartió en la ciudad de México a maestros y promotores de Argentina, Chile, Guatemala, Paraguay y Uruguay.

Profesionalización de promotores de cultura infantil

Durante los últimos años se ha observado una demanda creciente de servicios culturales para la población infantil, la cual empezó a rebasar la oferta existente. Se requirió no sólo ofrecer más bienes y servicios a más niños, sino también de mejorar su calidad.

Aunque en el periodo 1995-2000 se ofreció un total de 986 cursos de capacitación y se atendió a un promedio de 20 personas en cada uno de ellos, se hizo evidente que ya era indispensable formar nuevos cuadros y brindarles más oportunidades de profesionalización, especialización y actualización a fin de enriquecer la oferta cultural.

Para ello se ofreció un programa permanente de cursos entre los cuales destacaron: "El arte de narrar cuentos y leyendas"; "Diseño ydesarrollo de proyectos culturales para niños"; "Psicomotricidad y música en el aula"; "Producción teatral de espectáculos para niños"; Seminario de "Conducción de grupos escolares en zonas arqueológicas y museos"; "Filosofía para niños"; "Cómo acercar a los niños al arte colonial"; y "El juego", facilitador de la expresión artística.

Aun cuando estos y muchos otros esfuerzos han contribuido a ampliar los horizontes vitales de millones de niñas y niños, todavía no ha sido posible atender a la totalidad de la población infantil de México garantizándole el acceso continuo a los bienes de la cultura, e igualdad de oportunidades de participación en la vida cultural. Ése es el desafío al inicio del nuevo siglo y del nuevo milenio, contribuir a que en México todos los niños, sin excepción, disfruten de una infancia plena.

atrás