La danza pasó de verse como un pasatiempo para ser reconocida como profesión: Carmen Bojórquez
30 de abril de 2011
***A propósito del Día Internacional de la Danza, la titular de la Coordinación Nacional de Danza del INBA-Conaculta habló de la buena salud que goza en nuestro país esta disciplina

La consolidación de los programas de educación profesional de danza a nivel licenciatura en los últimos años ha sido uno de los logros más importantes en el terreno de la danza en México, de acuerdo con Carmen Bojórquez, titular de la Coordinación Nacional de Danza de INBA-Conaculta.
“Hasta el año 2009, se contaba con 29 programas de educación superior en danza en diversas universidades e institutos de Cultura, esto nos habla de un incremento en el interés por la danza. Sobre todo festejamos mucho que en mis tiempos cuando estudiaba danza se veía como un hobbie pero ahora con este reconocimiento académico que dice: ‘licenciado en danza’, es aceptada la profesión de bailarín”.
La maestra Bojórquez, quien colaboró en la conformación del plan de estudios de la licenciatura en danza de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, también destacó el aumento de hombres que cada vez se muestran más interesados en esta disciplina.
“Hasta hace algunos años era complicado tenerlos en compañías, ese incremento de los varones acercándose a la danza es lo que algunos han denominado el fenómeno Billy Elliot, que al final es bueno”.
A propósito de la celebración del Día Internacional de la Danza que se llevará a cabo el 30 de abril desde las 10:00 y hasta las 22:00 horas en el Centro Cultural del Bosque con la presentación de más de 150 espectáculos, la Coordinadora consideró que este tipo de eventos consolidan y hermanan a la comunidad dancística.
“Encontrarte con tantas personas que gustan de la danza y no me refiero sólo a los profesionales sino al público en general, y esta posibilidad de tener un encuentro masivo, permite hermanar un gusto y un placer por una actividad humana que es muy generosa”, expresó la encargada de la programación de la Red de Festivales del Noroeste de 1995 a 2001.
A partir de su experiencia como directora de Desarrollo Cultural del Instituto de Cultura de Baja California y del Centro Estatal de las Artes de la misma entidad del 2001 al 2007, afirmó que hoy en día las instituciones culturales de los estados se han fortalecido y tienen gestiones más sólidas, lo que ha permitido que se logre la movilidad de la danza y se descentralice fuera del Distrito Federal.
Agregó que el reto de la Coordinación Nacional de Danza será consolidar un sistema para acceder a los programas y convocatorias que ofrecen, además de “consolidar esos mecanismos de transparencia y claridad en la manera en que trabajamos por la danza”.
Con la intención de difundir la danza y como parte de la programación del próximo mes, mencionó que el 16 de mayo a las 20:00 horas se presentará la compañía española La Intrusa Danza, cuyas creaciones se han representado en prestigiosos festivales y teatros nacionales e internacionales, mientras que el 24 de mayo pisará el escenario del Teatro Julio Castillo, la Compañía de Danza José Limón de Nueva York con las obras Chrysalis, Emperador Jones y Missa Brevis.
(Con información de Notimex / CGP)