La Compañía Nacional de Danza celebra más de cuatro décadas de existencia

  • Artes escénicas
  • Efemérides
Comunicado No. 1790/2011
01 de septiembre de 2011

***Dirigida actualmente por Sylvie Reynaud, la CND reúne lo mejor de la danza clásica en México

***Sus orígenes se remontan al  Ballet Clásico de México creado en 1963, y a partir del 2 de septiembre de 1977 cambió a su nombre actual

Lo mejor del ballet clásico de México está reunido en la Compañía Nacional de Danza, cuyos orígenes se remontan a 1963, año en que fue creada por iniciativa del entonces titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, Celestino Gorostiza.

El Ballet Clásico de México, nombre que recibió inicialmente la compañía, surgió de la fusión del Ballet Concierto, dirigido por Felipe Segura, y el Ballet de Cámara de Nellie Happee y Tulio de la Rosa, con la intención de rescatar el repertorio de la época de oro de la danza mexicana y el trabajo de ballets clásicos y neoclásicos, además de contar con una agrupación estable.

Ana Mérida, Felipe Segura, Enrique Martínez, Tulio de la Rosa, Michael Lland, Clementina Otero, Víctor Moreno, Miro Zolán y Job Sanders, fueron algunas de las personalidades que estuvieron al frente de la compañía durante sus primeros diez años de vida y trabajaron en la consolidación de la técnica clásica y de un repertorio conformado por obras clásicas y creaciones de coreógrafos mexicanos.

        Es en 1974 que el Ballet Clásico de México cambia de nombre por Compañía Nacional de Danza (CND) y es instituido por decreto presidencial el 2 de septiembre de 1977 junto con la creación del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza encargada de formar bailarines de ballet con toda una base académica.

        La misión de la Compañía Nacional de Danza (CND) es preservar obras del repertorio clásico del ballet, además de impulsar nuevas expresiones dancísticas nacionales e internacionales.

        Entre las 150 piezas que conforman el repertorio se encuentran Coppélia, Carmina Burana, Diana y Acteón (divertimento), El corsario (pas de deux), Giselle, La fierecilla domada, Las llamas de París, Las Sílfides, Psique y Amor, Rara Avis, La bayadera, ¡Esquina Bajan! y Huapango, por mencionar algunas.

        La compañía ha demostrado el talento de sus bailarines de alto rendimiento, a través de su versatilidad y calidad técnica y artística, que se refleja en los diversos reconocimientos que han obtenido las distintas generaciones.

        Es el caso de los bailarines Héctor Jiménez, Carlos Carrillo, Ana Lilia Díaz, Jaime Vargas, Guillermo Ríos, Alma Rosa Cota y Tihui Gutiérrez, quienes han sido becarios ejecutantes del Fonca.

        También ha generado montajes que se han vuelto una gran tradición en México, como es el caso de La bella Durmiente en el Castillo de Chapultepec,  El lago de los cisnes en la isleta del Bosque de Chapultepec y El cascanueces en el Palacio de Bellas Artes que año con año ofrecen temporadas para el deleite de públicos de todas las edades y que han generado críticas favorables por parte de espectadores y especialistas.

        Guillermo Arriaga, Patricia Aulestia, Susana Benavides, Nellie Happee, Carlos López, Ignacio Toscano, Fernando Alonso, Ricardo Calderón, Horacio Lecona, Cuauhtémoc Nájera y Dariusz Blajer son otros de los nombres que han enriquecido con sus ideas y propuestas a la compañía que actualmente es dirigida por Sylvie Reynaud, considerada por la crítica como una de las bailarinas mexicanas más talentosas por su técnica, belleza y calidad interpretativa.  

        En su planta docente destaca la participación de reconocidos ejecutantes como Frank Fischer, Natasha Lagunas, Tihui Gutiérrez, José Zamorano y Diana Angelini.

        En el 2005, La Compañía Nacional de Danza (CND) obtuvo La Luna del Auditorio en la categoría de Danza moderna por las coreografías Carmina Burana y Dionaea, mientras que en el 2004 se hizo acreedora a otro de estos reconocimientos en la categoría de Danza por el espectáculo El lago de los cisnes en el Bosque de Chapultepec.

        Por su alto nivel  técnico y artístico, la Fundación George Balanchine otorgó a la CND los derechos de cuatro obras representativas de George Balanchine, fundador del American Ballet en Nueva York.

        En junio pasado y bajo el nombre de Gala Balanchine, la Compañía presentó con gran éxito en el Palacio de Bellas Artes, las creaciones de uno de los coreógrafos más importantes del siglo XX. 

        Además, en agosto de este año, ofreció el programa infantil Cri-Crí en memoria del maestro Eugenio Toussaint, fallecido en febrero de este año y quien fuera el encargado de realizar los arreglos musicales.

        Desde su creación, la Compañía Nacional de Danza/CND) ha contribuido con la evolución artística de la cultura nacional, al promover y difundir la danza clásica y contemporánea, y todas las artes involucradas en el quehacer escénico, ya sea la música, la arquitectura, la pintura, la literatura, el diseño de vestuario y la ambientación.

        (Con información de Notimex/CGP)