Transparencia - Secretaría de Cultura


Miguel Sabido ofrecerá una función para Sordos de Soldadera

  • Artes escénicas
Información: PRZ
Comunicado No. 2579/2011
23 de noviembre de 2011

***Se presentará el próximo 29 de noviembre en el Teatro Helénico del Conaculta

***Que se reabra la Escuela para Sordos, una idea central del dramaturgo

El dramaturgo, director y escenógrafo mexicano Miguel Sabido, autor de Soldadera,  pieza con la cual se despide de los escenarios como director, y que estrenó el pasado 11 de junio, ofrecerá una función especial para personas Sordas, el próximo 29 de noviembre en el Teatro Helénico.

La presentación que se realizará el próximo 29 de noviembre, unos días antes del 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, contará con dos traductoras especiales de la Asociación de Intérpretes en Lengua de Señas Mexicana, para que los espectadores Sordos conozcan una conmovedora historia.

Ignacio Torre, diseñador de audio y coordinador de las giras y presentaciones especiales del equipo de producción del dramaturgo, comentó que Miguel Sabido  ha sido desde los años setenta, un “gran investigador de la comunicación y autor comprometido con las sociedad”.

Recordó que en esa década empezó el proyecto ahora conocido como “Entretenimiento con un Fin Social” y escribió dos telenovelas, una de ellas para bajar el índice de la explosión demográfica en México y la otra, junto con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para promover la alfabetización de los adultos.

        Dichas telenovelas, Ven conmigo y Caminemos, no solamente tuvieron éxito comercial, sino que lograron el cometido: se contuvo la explosión demográfica en México, al grado de que la entonces primera ministra de India, Indira Gandhi invitó a Sabido a participar en una campaña similar en ese país.

        Mientras que el INEA recibió también un incremento importante en la inscripción de cursos de alfabetización para adultos. “De ahí surgió el interés del maestro de utilizar a los medios de comunicación como medio de concientización”, explicó Ignacio Torre.

        Torre comentó que en 1968, el presidente Díaz Ordaz cerró la Escuela Nacional para Sordos y desde entonces no se ha reabierto: “En esa escuela se les enseñaba gratuitamente a leer y a escribir, se les impartía la escuela primaria, derecho de todos los mexicanos y que, desde entonces, los Sordos no lo pueden ejercer. El 70% u 80% de los Sordos en México no saben leer ni escribir y no tienen acceso a los entretenimientos que todos tenemos”.

        Así que, a través de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, organismo fundado recientemente, Miguel Sabido y su equipo promovieron hace unos años la realización de una o dos funciones con intérpretes de lengua de señas “para que puedan participar de la cultura que tenemos en México”, explicó el maestro Torre.

        Ésta no será la primera ocasión en que Miguel Sabido y su equipo ofrecen funciones especiales para Sordos (con precios accesibles para ellos). Antes lo hizo con Carlota, en el teatro Hidalgo, donde asistieron 60 personas. “En todos los ámbitos artísticos ―comentó Ignacio Torre― se está buscando la inclusión de las personas con capacidades diferentes para dejar de ignorarlos y para que los oyentes los veamos como lo que son, parte de nuestra comunidad”.

        “Si se reabriera la Escuela para Sordos, una idea central que tiene el maestro Sabido, sería un logro maravilloso para el país”, afirmó Ignacio Torre. Y añadió que justamente por esa falta de educación de los Sordos mexicanos les han robado herencias o han perdido casos legales. La Asociación de Intérpretes en Lengua de Señas Mexicana, que preside Daniel Maya, se ha dedicado a brindar el servicio de traducción e interpretación profesional y ética para los sordos con un costo mínimo.

        Soldadera es un monólogo que protagoniza Lisbi Cuéllar, quien da vida a 22 personajes. La escenografía es cien por ciento iconográfica, sustentada en imágenes de Villa, Zapata, Díaz, Huerta, Obregón, Calles, soldaderas, soldados, aristócratas y el emblemático tren revolucionario. La pieza invita a reflexionar sobre el motivo, consecuencias y resultados de la Revolución Mexicana de 1910.

        Soldadera es también una metáfora sobre México y forma parte del “mural histórico teatral” compuesto con las piezas Falsa crónica de Juana La Loca, Conquista, Las máscaras de Sor Juana, El juicio de Hidalgo, Juárez ante el cadáver de Maximiliano y Carlota emperatriz. Con Soldadera concluye un proyecto de 30 años de trabajo de Sabido, quien a sus 73 años de edad se despide como director de teatro, no así de dramaturgo y productor.

        Soldadera se escenifica los martes a las 20:30 horas en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico del Conaculta (Avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn.), con la actuación de Lisbi Cuéllar, las voces en off de Rosenda Monteros (patrona), el diseño de audio de Ignacio Torre y el arte visual de Rocío Castillo.