Crean trabajo multidisciplinario sobre la obra de Alice Rahon
" Comunicado Núm. 1474 Galería de fotos ***Presentaron el catálogo de la muestra Alice Rahon. Una surrealista en México (1939-1987), que se exhibió en el Museo de Arte Moderno ***En este contexto fue estrenado un collage escénico titulado Orión, el gran hombre del cielo, a cargo del Laboratorio de la Máscara y Shaktala Por primera ocasión, un grupo de investigadores de diversas disciplinas se reunieron para abordar el trabajo de la artista francesa Alice Rahon. El resultado se puede conocer en el catálogo de la exposición Una surrealista en México (1939-1987), que se presentó en el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Este catálogo, indicó la curadora de la muestra, Teresa Arcq, es un esfuerzo por dar continuación a lo iniciado la historiadora del arte Lourdes Andrade, quien fue la primera que se preocupó por rescatar la obra de Alice Rahon y darla a conocer. “Se indagó en el archivo inédito de Rahon y se invitó a especialistas de Francia, Estados Unidos, Alemania y México para tomar visiones diferentes sobre el trabajo de la creadora”, informó Teresa Arcq, quien además recordó que la exposición en el MAM permitió que el público descubriera la obra de esa artista francesa como otra de las grandes mujeres surrealistas que cambiaron el arte en nuestro país. Alice Rahon, contemporánea de Remedios Varo y Leonora Carrington, se integró al movimiento surrealista francés como poeta. Al llegar a México, la pintura se convirtió en su medio expresivo, al que se añadió la creación de objetos, diseño de escenografía y vestuario para cine, y la propuesta de un ballet: Orión, el gran hombre del cielo. Esta obra, con argumento y diseño de vestuario de Rahon, fue creada en 1946 y hasta ahora no había sido estrenada. El collage escénico fue una propuesta de Alicia Martínez, directora de la compañía de teatro Laboratorio de la Máscara, que hizo una adaptación teatral pero siguiendo las indicaciones de la autora: que la música fuese únicamente con instrumentos de percusión y las coreografías inspiradas en las danzas clásicas de la India. Alice Rahon llegó a México en 1939, y aunque se inició como poeta dentro del grupo surrealista de París, fue en México donde se dedicó principalmente a la pintura e incursionó además en el teatro y el cine: escribió el guión y diseñó los personajes para el Ballet Cósmico, el Ballet Orión y realizó –junto con Edward Fitzgerald– una película titulada Les Magiciens, de la cual se conservan algunas tomas fotográficas. Si bien hoy en día el nombre de Rahon no es muy conocido, en su época fue una artista bastante reconocida. Su obra fue objeto de numerosas exposiciones durante los años 40 y 50 en México, París, Beirut y diversas ciudades de Estados Unidos. En 1986, un año antes de su muerte, el Museo del Palacio de Bellas Artes le rindió un homenaje con una pequeña exposición. Sin embargo, hasta ahora no se había organizado una muestra que revisara la totalidad de su propuesta estética. La exposición Alice Rahon. Una surrealista en México (1939-1987) estuvo conformada por una selección de 80 obras, muchas de ellas nunca antes exhibidas en México, creadas por la artista a lo largo de casi cuatro décadas, en técnicas como acuarela, dibujo, collage, pintura y arte-objeto. Esta mirada a la propuesta creativa de Alice Rahon se enriqueció con fotografías, poemas, manuscritos inéditos, diarios de viaje, publicaciones y correspondencia con personalidades del mundo del arte y la literatura, procedentes del archivo de la artista, así como catálogos y reseñas de las exposiciones realizadas sobre su trabajo. La curadora Tere Arcq destacó que como poeta, pintora, diseñadora y guionista, Alice Rahon dejó un completo cuerpo de obra que se caracteriza por su gran libertad y un vínculo indisoluble entre pintura y poesía; entre poesía y vida. Además, adelantó que tras su paso por el MAM, la exposición será presentada en el Centro Cultural Tijuana, en el espacio conocido como El Cubo. MAC"
"
Comunicado Núm. 1474
***Presentaron el catálogo de la muestra Alice Rahon. Una surrealista en México (1939-1987), que se exhibió en el Museo de Arte Moderno
***En este contexto fue estrenado un collage escénico titulado Orión, el gran hombre del cielo, a cargo del Laboratorio de la Máscara y Shaktala
Por primera ocasión, un grupo de investigadores de diversas disciplinas se reunieron para abordar el trabajo de la artista francesa Alice Rahon. El resultado se puede conocer en el catálogo de la exposición Una surrealista en México (1939-1987), que se presentó en el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Este catálogo, indicó la curadora de la muestra, Teresa Arcq, es un esfuerzo por dar continuación a lo iniciado la historiadora del arte Lourdes Andrade, quien fue la primera que se preocupó por rescatar la obra de Alice Rahon y darla a conocer.
“Se indagó en el archivo inédito de Rahon y se invitó a especialistas de Francia, Estados Unidos, Alemania y México para tomar visiones diferentes sobre el trabajo de la creadora”, informó Teresa Arcq, quien además recordó que la exposición en el MAM permitió que el público descubriera la obra de esa artista francesa como otra de las grandes mujeres surrealistas que cambiaron el arte en nuestro país.
Alice Rahon, contemporánea de Remedios Varo y Leonora Carrington, se integró al movimiento surrealista francés como poeta. Al llegar a México, la pintura se convirtió en su medio expresivo, al que se añadió la creación de objetos, diseño de escenografía y vestuario para cine, y la propuesta de un ballet: Orión, el gran hombre del cielo.
Esta obra, con argumento y diseño de vestuario de Rahon, fue creada en 1946 y hasta ahora no había sido estrenada. El collage escénico fue una propuesta de Alicia Martínez, directora de la compañía de teatro Laboratorio de la Máscara, que hizo una adaptación teatral pero siguiendo las indicaciones de la autora: que la música fuese únicamente con instrumentos de percusión y las coreografías inspiradas en las danzas clásicas de la India.
Alice Rahon llegó a México en 1939, y aunque se inició como poeta dentro del grupo surrealista de París, fue en México donde se dedicó principalmente a la pintura e incursionó además en el teatro y el cine: escribió el guión y diseñó los personajes para el Ballet Cósmico, el Ballet Orión y realizó –junto con Edward Fitzgerald– una película titulada Les Magiciens, de la cual se conservan algunas tomas fotográficas.
Si bien hoy en día el nombre de Rahon no es muy conocido, en su época fue una artista bastante reconocida. Su obra fue objeto de numerosas exposiciones durante los años 40 y 50 en México, París, Beirut y diversas ciudades de Estados Unidos.
En 1986, un año antes de su muerte, el Museo del Palacio de Bellas Artes le rindió un homenaje con una pequeña exposición. Sin embargo, hasta ahora no se había organizado una muestra que revisara la totalidad de su propuesta estética.
La exposición Alice Rahon. Una surrealista en México (1939-1987) estuvo conformada por una selección de 80 obras, muchas de ellas nunca antes exhibidas en México, creadas por la artista a lo largo de casi cuatro décadas, en técnicas como acuarela, dibujo, collage, pintura y arte-objeto.
Esta mirada a la propuesta creativa de Alice Rahon se enriqueció con fotografías, poemas, manuscritos inéditos, diarios de viaje, publicaciones y correspondencia con personalidades del mundo del arte y la literatura, procedentes del archivo de la artista, así como catálogos y reseñas de las exposiciones realizadas sobre su trabajo.
La curadora Tere Arcq destacó que como poeta, pintora, diseñadora y guionista, Alice Rahon dejó un completo cuerpo de obra que se caracteriza por su gran libertad y un vínculo indisoluble entre pintura y poesía; entre poesía y vida. Además, adelantó que tras su paso por el MAM, la exposición será presentada en el Centro Cultural Tijuana, en el espacio conocido como El Cubo.
MAC