Exhibe el Museo Nacional de San Carlos la exposición "Confluencias. Dos siglos de modernidad en la Colección BBVA"

  • Artes escénicas
Comunicado No. 1888/2009
10 de noviembre de 2009

*** Los visitantes pueden apreciar 60 obras maestras de artistas como Siqueiros, Goya, Libero Badií, Fernando Szyszlo, Matta, Gómez Campuzano y Martín Tovar, entre otros

La historia de dos siglos vista a través del arte. Las coincidencias entre pinceles reconocidos y otros no tanto, narran los sucesos históricos en el continente americano y en España, a través de los estilos más importantes desarrollados en sociedades tan diferentes y apartadas entre sí, con el objetivo de captar la modernidad. Esto nos ofrece la exposición Confluencias. Dos siglos de modernidad en la Colección BBVA, que se exhibe en el Museo Nacional de San Carlos.

Esta exposición, considerada parte de la serie de celebraciones que se llevarán a cabo por el Bicentenario de la Independencia de México, reúne 60 obras maestras de artistas como Siqueiros, Goya, Libero Badií, Fernando Szyszlo, Matta, Carrington, Gómez Campuzano y Martín Tovar, entre otros, provenientes del acervo de casi 3 mil obras que posee el grupo financiero BBVA Bancomer.

Confluencias. Dos siglos de modernidad en la Colección BBVA, es resultado de la colaboración entre la Fundación BBVA Bancomer, Conaculta, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Museo Nacional de San Carlos. Tras su exhibición en México, esta muestra viajará al Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia; y al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

El curador de la muestra es el profesor y ex-director del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Tomás Llorens, uno de los académicos más reconocidos en España, quien ha planteado un recorrido artístico por los siglos XIX y XX, dentro de los fondos de la Colección BBVA.

“Lo que hemos intentado en este caso –con el precedente de que las obras maestras de la Colección BBVA ya se habían presentado en este mismo museo hace unos años– fue dar una lectura diferente, no radicalmente pero sí con un argumento específico en relación con la celebración del Bicentenario de la Independencia de México y con los cambios extraordinarios que se producen en las sociedades de Europa y América durante esas fechas de comienzos del siglo XIX, en las que creo que se puede ver el comienzo de la modernidad, que es precisamente el argumento que nos ha servido para hilar la exposición”, explicó Llorens.

Por modernidad, abundó el investigador español, debemos entender una conciencia del presente y del tiempo histórico, que es prácticamente lo que caracteriza a los hombres europeos y americanos desde hace al menos dos siglos.

“Es a partir del impacto que tuvo la Revolución Francesa en las sociedades europeas y americanas cuando se puede decir que la conciencia de modernidad y el deseo de progreso, la esperanza de que vamos a vivir en un mundo mejor, se convierten en elementos capitales que son los motores de la historia social, económica y política. Pero también, aunque esto no haya sido puesto en evidencia de un modo tan claro, también en el caso de la historia del arte”, señaló el curador.

La muestra se articula en cuatro apartados temáticos: La imaginación romántica; El entresiglo XIX/XX. Entre Naturalismo y Simbolismo; La primera mitad del siglo XX. Vanguardia y tradición moderna; y La segunda mitad del siglo XX. La condición de la imagen.

“Hemos tratado de obtener un resultado tejido de manera que se puedan ver las afinidades, las relaciones, muchas veces inesperadas, que permiten establecer conexiones, confluencias inéditas entre obras muy distintas.

“Creo que los artistas confluyen en el interés que prestan a las costumbres populares, un interés crítico, analítico, pero también de fascinación por la alteridad, por lo pintoresco aplicado a las costumbres. Ese nuevo interés es algo que une a los artistas tan extraordinariamente distantes entre sí, pero es ese tipo de confluencias lo que nos permite entender la historia”, puntualizó Tomás Llorens.

La Colección BBVA es el resultado de la integración de los fondos artísticos de las numerosas entidades que actualmente conforman el Grupo BBVA. En la selección de las obras contenidas en esta exposición se han reunido una gran variedad de estilos y de escuelas pictóricas, fundamentalmente de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela, así como otras procedentes de otras escuelas europeas y americanas.

Una de las obras fundamentales y con la que se abre la exposición es “El retrato de Pantaleón Pérez de Nenin”, un óleo pintado por Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), que constituye un ejemplo de retrato que plasma la función pública y el rango social de la persona captada por la paleta del pintor. Se trata de una obra de gran complejidad en la que se muestra a un comerciante de Bilbao ataviado con el uniforme de capitán del regimiento de húsares, con un verismo y habilidad que recuerdan el estilo velazqueño.

Asimismo se escogieron 10 estampas de la serie “Los Caprichos de Goya”, que son una buena representación de uno de los grandes ciclos calcográficos del genio aragonés, con la intención de describir y satirizar usos y costumbres de la sociedad estamental española, ofreciendo una mirada nueva, que combina lo grotesco y lo fantástico.