Arte-sano ÷ artistas, una manifestación saludable de la creación en el Museo de Arte Popular
Comunicado No. 2013/2009
01 de diciembre de 2009
***Artistas plásticos y artesanos fusionan creatividad y talento para crear las 130 obras que integran la muestra
Suma de habilidades, voluntades y talentos, definida a través de un juego de palabras como “una manifestación saludable del arte”, la exposición Arte-sano÷artistas pone de manifiesto la enorme capacidad emanada de la conjunción de visiones, experiencias y oficios de artesanos y artistas plásticos, que se presenta en el Museo de Arte Popular (MAP).
En esta singular muestra participan 70 artesanos y 75 artistas, quienes exhibirán 130 piezas que abarcan todas las manifestaciones artesanales y la mayoría de las técnicas plásticas. Las obras reflejan la correlación existente entre ellos, en una fusión de proyectos, técnicas, formas y experiencias diversas –muchas de ellas opuestas–, que dan como resultado un universo rico en todos los sentidos.
A decir del director del Museo de Arte Popular, Walter Boelsterly, esta no es la primera ocasión en que artistas y artesanos se unen en el proceso creativo, pero siempre con los primeros en un lado viendo como los otros maquilan las piezas. En varios talleres como Talavera de la Reina y Oriarte, se ha dado este tipo de reunión, pero restringida al diseño por parte de unos y los otros en la elaboración.
“Eso es lo que con esta iniciativa se ha querido borrar. “No se trata de que unos estén en el Olimpo y los otros en el valle sino de que trabajen conjuntamente, de ahí el juego de palabras en el título de la exposición, como una manifestación saludable del arte. Ambas partes son artistas y generan creación, lo cual les da la oportunidad de trabajar juntos”, destacó.
De esta manera, además de borrar las fronteras que llevan a restar y a dividir, en lugar de sumar e intercambiar la imaginación, el ingenio y la habilidad con la que ambos grupos cuentan, esta exposición abre la oportunidad de ver su trabajo entrelazado.
Basados en tres diferentes proyectos, los creadores tuvieron las opciones de realizar de forma conjunta la planeación y construcción de la obra; que el artista la generara y el artesano pudiera intervenirla o interpretarla; y que el artesano iniciara su fabricación y el artista la concluyera.
Boelsterley mencionó el caso de algunos invitados como Manuel Felguérez quien hizo una obra monumental (acorde con su estilo) que un orfebre tradujo sin que él diera indicación alguna y dio como resultado una pieza de cinco centímetros de alto por diez de ancho.
Otro ejemplo al que aludió, fue el de Francisco Toledo, quien habitualmente hace obras de alta temperatura que trabaja con un tornero, las que después interpreta. Esta vez, aceptó la intervención de los artesanos, lo que vino a enriquecer el resultado.
“Es muy curioso ver como las interpretaciones y los lenguajes se suman, para abrir nuevas posibilidades donde el conocimiento, la experiencia y el oficio, propician la interacción entre artista y artesano, donde no solamente uno y otro aportan ideas sino también intercambian roles”, apuntó el titular del MAP.
En relación con lo que el público podrá apreciar en esta exposición, el museógrafo David Israel Pérez Aznar, indicó que hay piezas de todo tipo, tanto abstractas como figurativas, pues esa era la intención, hacer equipos. Mencionó el caso de Ricardo Regazzoni, quien hizo un arco en conjunto con Tirso Juventino Cuevas; de la misma manera habrá piezas más figurativas y otras hechas con textiles o cerámica; asimismo, mezclas interesantes e incluso extrañas, pero con un estilo propio muy distinto a lo que se hace conceptualmente.
Walther Boelsterly abundó en este punto y mencionó el trabajo de Carlos Aguirre y Francisco Huaso, uno artista conceptual y el otro alfarero ceramista, quienes presentan una pieza de cerámica a la que le metieron oro con agua a presión y láser, cuyo resultado aún es una interrogante, pero que en su opinión, seguramente derivará en algo muy interesante.
Acerca de la temática, indicó que artistas y artesanos tomaron como modelo todo aquello que forma parte de su entorno, ya sea en lo real o en lo imaginario, a través de distintas técnicas que dan cuenta del conocimiento teórico y práctico que poseen, con picardía, coraje o buen humor.
Naturaleza, paisajes, acontecimientos y objetos de la vida cotidiana como un trozo de madera, el tinte de la grana cochinilla, un simple popotillo, los huesos de un animal o materiales como el cartón, son la base de signos, formas y colores que expresan fielmente la idiosincrasia de todo un pueblo.
Jan Hendrix, Arnaldo Cohen, Kiyoto Ota, Roger Von Gunten, Naomi Siegman, Ismael Guardado, Yvonne Domenge, Rafael Cauduro, Francisco Castro Leñero, Sergio Hernández, Pedro Friedeberg, Brian Nissen, Gustavo Pérez, Taller Xa Quixe, José Alberto Plata Zamora, Samuel Correa Muñoz, Oscar Becerra Mora, Raymundo Amezcua y Rosa Ma. Ramírez Soto, son sólo algunos de los creadores que expondrán en la sala de exposiciones temporales del MAP.
Walther Boelsterley comentó que como una forma de entusiasmar a todos los artistas y artesanos para participar, se acordó que una vez que concluya la itinerancia que se concrete para la muestra, estas piezas únicas serán subastadas y sus creadores compartirán tanto créditos como ganancias.
Arte-sano ÷ artistas estará abierta al público el 28 de marzo de 2010, en el Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en Revillagigedo 11, esquina con Independencia, en el Centro Histórico.