Abren la muestra "De novohispanos a mexicanos" en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec

  • Artes escénicas
Información: HBL
Comunicado No. 2052/2009
04 de diciembre de 2009

***102 retratos y 40 objetos artísticos son reunidos por primera vez, gracias a la colaboración de 16 museos, acervos y colecciones de todo el país 

De novohispanos a mexicanos es una de las muestras plásticas más completas hasta ahora en el contexto del retrato, y que de manera magistral da cuenta de etapas fundamentales de México en su acontecer político, artístico, social y científico.

         Así lo expresó Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al inaugurar la exposición conformada por 102 retratos y 40 objetos artísticos, en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

         En la ceremonia realizada en el Alcázar de Chapultepec estuvieron presentes José Manuel Villalpando, presidente de la Comisión para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución; Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, y los curadores Tomás Pérez Vejo y Marta Yolanda Quezada.

         El titular del INAH dijo que la exposición fue posible gracias al trabajo de numerosos restauradores que consiguieron que las piezas volvieran a mostrar su factura original y elementos iconográficos.

         “Con la conmemoración de dos acontecimientos claves de nuestra historia: la Independencia y la Revolución, es justo que llevemos la visión de nuestro pasado a ese encuentro de miradas representado por el retrato, donde convergen los ojos del artista y los del público”, expresó de Maria y Campos.

         El director del INAH afirmó que en esta muestra se unen también dos épocas: la del tiempo de la creación de las obras y la del tiempo de su contemplación, que permiten comparar las diferencias y coincidencias a través de los siglos.

         “Aquí el retrato –estimó– trasciende la mirada para convertirse en representación de la historia, a través de personajes que tuvieron un papel destacado en nuestro pasado, además de apreciar en cada pintura parte del entorno, las costumbres, vestimentas, además de la evolución de nuestros artistas”.

         Recordó que el desarrollo pictórico en el barroco y el neoclásico, coincide con la decadencia de un sistema político en el que no tenían cabida las aspiraciones de varios sectores de la sociedad, además del turbulento nacimiento de un nuevo estado.

         “No es casual que el retrato sea testigo de esta transición y muestre a personajes que forman parte de un sistema y no a individuos. Para el retratado parecía no tener importancia el cuerpo, siempre cubierto por la fastuosidad y el estilo que daban cuenta de la pertenencia a una clase social”.

         La muestra está integrada por en cinco núcleos temáticos: Clanes familiares, La Nación de los Montañeses, La representación del poder, Artistas, científicos y hombres de letras y Representaciones de la vida privada: familia, hombres, mujeres y niños.

         Las 102 pinturas y 40 objetos artísticos fueron reunidos gracias a la colaboración de 16 museos y colecciones como el Franz Mayer, Soumaya, Palacio de Minería, la Biblioteca Palafoxiana, Patrimonio Artístico Banamex, Museo Regional de Guadalajara, Museo del Fuerte de San Diego y el Museo de la Basílica de Guadalupe.

         Destacan obras de artistas españoles como José Joaquín de la Vega, Pelegrí Clave, además de la pieza Autorretrato, del pintor mexicano Juan Cordero, considerada la joya principal de la exposición.

         Poco antes cortar el listón inaugural e iniciar el recorrido por la muestra, De Maria y Campos dijo que fue durante la primera mitad del siglo XIX, durante el periodo desgarrador en el que se crean diversos proyectos de país, que el retrato deja de representar genealogías y en su lugar comienza a plasmar individuos.

         “Es así como en esta muestra –indicó De Maria y Campos– podemos atestiguar también el nacimiento de la modernidad en la pintura mexicana. Cada documento histórico y estético de este recorrido nos remite a tiempos que se fueron, pero que también se asoman, en nuestros días”.

         La exposición De novohispanos a mexicanos, permanecerá en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, hasta el 28 de febrero de 2010.