"La muerte de Büchner", reflexión escénica sobre las fatalidades humanas

  • Artes escénicas
Información: GJB
Comunicado No. 182/2010
04 de febrero de 2010

***Obra escrita y dirigida por Edén Coronado, e interpretada por la compañía potosina El Rinoceronte Enamorado

***Se presenta en temporada en el Teatro El Milagro hasta el 14 de febrero

Dentro de la mirada fatalista o pesimista del dramaturgo alemán Georg Büchner (1813-1837), había una luz en torno a la trascendencia de la humanidad. Inspirado en su vida, el joven creador Edén Coronado dirige La muerte de Büchner, que se está presentando en el Teatro El Milagro, donde permanecerá hasta el 14 de febrero.

Becario del programa Jóvenes Creadores 2009-2010 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), de Conaculta, Coronado se dio a la tarea de escribir una pieza para plasmar, más que un retrato biográfico de esta figura emblemática del teatro contemporáneo, la esencia de su pensamiento.

      Montada con la compañía potosina El Rinoceronte Enamorado, la pieza escrita y dirigida por Coronado no trata de presentar a un Büchner pesimista —aunque su obra muestra las fatalidades del ser humano— sino un hombre que resaltó el valor de la humanidad.

      La pieza está sustentada por la interacción de cinco personajes en escena: el propio Büchner (Bernardo Gamboa), su padre Ernst Büchner (Mauricio Jiménez), Minna (Antígona González), Danton (Enrique Ballesté) y Lenz (Antonio Herrero).

      Durante hora y media, la propuesta escénica lleva de la mano al público por las diferentes etapas e inquietudes del dramaturgo que murió a los 23 años de edad. Hecho que le arrebató el no ser considerado a la altura de Goethe y Schiller.

      La intensidad de los diálogos y las interpretaciones de los cinco actores permiten comprender las preocupaciones del autor alemán por el dolor humano, sobre todo por las injusticas sociales. Llegó a escribir en un libelo político “Paz en las cabañas, guerra en los palacios”. También por una sociedad rígida que no comprendía los trastornos de la mente; así como su rabia por los prejuicios o la condena moral frente a lo diferente. El sinsentido de la vida, que a menudo se apodera de sus personajes, proyecta un sentimiento de vacío existencial.

      De las escenas más significativas sobresalen aquellas donde padre e hijo se confrontan. Primero cuando el joven Georg se siente atraído por la profesión de su padre (fue un destacado químico y médico forense). Después, en su lecho de muerte, generando un profundo dolor a su progenitor.

      El dramaturgo logra confrontar a su protagonista con los personajes de sus dos obras emblemáticas: Dantons Tod (La muerte de Danton) y Lez, de tal manera que sean las propias creaciones de Büchner las que revelen su pensamiento.

      Es a través del primero donde queda evidenciada la contraposición ideológica y psicológica que tenía este hombre con Robespierre. Se muestra a un Danton humano, pasional, arrepentido de sus errores, frente a un ser inflexible, rígido, frío. Mientras que en el segundo está reflejado su decaído estado de ánimo (se dice que el libro Lenz fue la primera descripción científica de la esquizofrenia que aparece en la literatura universal).

      Muchas son las frases que el dramaturgo recupera del pensamiento de Büchner para atravesar como flechas la razón y el corazón del espectador. Estas son algunas de ellas: “El tiempo es lo único que tenemos, tómalo, acarícialo. No lo ignores, es tuyo, cógelo entre tus manos, juega con él y así descubrirás que te pertenece”.

      El amor, tema universal, también es abordado en esta puesta en escena. El encuentro de Büchner con Minna permite un acercamiento a su sentir, a sus dudas en torno a la unión entre una pareja. Se cuestiona si acaso realmente se llegan a conocer cuando sus sentimientos son toscos, si acaso se puede seguir añorando o deseando a alguien cuando ya es parte de tu vida.

      A través de este montaje, se muestra a un ser que vive en constante duelo. Un hombre que quiere escapar de la duda y vivir en permanente anhelo, como quizá se encuentran muchos individuos en la actualidad.

      La producción de La muerte de Büchner fue posible con una beca otorgada a la compañía El Rinoceronte Enamorado dentro del programa México en escena del Fonca del Conaculta. Las funciones son los jueves y viernes, 20:30 horas, sábado 19:00 y domingo 18:00 en el Teatro El Milagro (Milán 24, colonia Juárez).