Celebró con danzas de la Independencia y la Revolución la Escuela Nacional de Danza Folclórica su XXXII aniversario

  • Artes escénicas
Información: GJB
Comunicado No. 584/2010
19 de abril de 2010

***La directora del plantel, María de Lourdes Santiago Cambray, llamó a preservar la tradición dancística porque es parte del patrimonio cultural

***Recibieron reconocimiento ex directores y docentes; mientras los alumnos mostraron su talento en el Teatro de las Artes del Cenart

El gran valor de la Escuela Nacional de Danza Folclórica del INBA-Conaculta (ENDF) radica en seguir contribuyendo a la salvaguarda de nuestras danzas tradicionales, que son un invaluable patrimonio cultural intangible, aseguró su directora, la maestra María de Lourdes Santiago Cambray, durante la función de gala que dicho centro formativo ofreció para celebrar su XXXII aniversario.

       El Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) fue el escenario donde se llevó a cabo esta función especial, donde previamente fueron reconocidos ex directores, docentes y trabajadores en general por sus aportes al fortalecimiento de la citada casa de estudios. La ceremonia fue encabezada por Alejandra Aldama, directora de servicios educativos de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas del INBA, en representación de su titular, Maricela Jacobo Heredia.

      Recibieron medalla y diploma los ex directores Nieves Paniagua Ruiz, Rosalinda Ortegón Morales, Antonio Miranda de Hita, Mayra Ramírez Reynoso, Itzel Valle Castañeda y Ruth María Canseco Cervantes.

      Los docentes Corazón Sánchez Aguilar, Antonio Miranda de Hita, Francisco Bravo Puebla, Edmundo Juárez Álvarez, Antonio Pérez Mier y Terán y Francisco Javier Salcedo fueron reconocidos por treinta años de servicio de manera ininterrumpida. También se reconoció a técnicos y personal en general que han contribuido al funcionamiento de la escuela.

      La maestra Nieves Paniagua hizo un llamado a las nuevas generaciones de estudiantes de la danza folclórica para que ayuden a que el potencial de nuestro país siga siendo nuestra riqueza y autenticidad. Por su parte, la maestra Rosalinda Ortegón Morales sugirió no olvidar que el folclor es tradición y también cultura.

      Tan pronto culminó el acto oficial, el telón se abrió para dar paso al espectáculo “Bailando con la historia en la Independencia y la Revolución”, obra en dos actos que fue interpretada por más de 120 alumnos de la ENDF bajo la dirección de José Antonio Pérez.

      El nivel técnico y pasión de los intérpretes, así como una buena producción, demostró una vez más el prestigio d nacional e internacional el que goza esta escuela. Con gran profesionalismo, los alumnos interpretaron varias coreografías en las cuales se pasó revista a los protagonistas y a los hechos reconocidos y anónimos de varias hazañas libertarias de México.

      Las 600 personas que acudieron al Teatro de las Artes atestiguaron la representación en la que se vio desfilar a personajes históricos emblemáticos: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Porfirio Díaz, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre otros.

      Durante el primer acto se bailaron las piezas La siembra, La destitución, La esclavitud, Baile de corte, La mofa, La conspiración, Grito de Independencia, Las batallas, Sitio de Cuautla, Abrazo de Acatempan y México Independiente. Mientras que el segundo acto estuvo conformado por las obras Bailes de antaño, Plan de San Luis, Puebla, Revolución, Zapata, Norte y Occidente.

      Fue una fiesta dancística llena de historia que sumergió a los espectadores en un baúl de recuerdos significativos en la construcción de nuestra nación. Al final, una gran ovación por parte de los asistentes reafirmó la calidad que esta escuela ha adquirido durante más de tres décadas de trabajo.

      Previo a la función, la directora de la escuela, la maestra María de Lourdes Santiago Cambray, compartió en entrevista con Conaculta, algunas de las diferentes etapas por las que ha transitado el estudio de la danza folclórica. Destacó algunos momentos significativos que ha registrado esta casa de estudios como su inclusión como parte del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza en 1978, la desaparición de éste y la permanencia de la misma en 1994, así como la instauración de la licenciatura en danza folclórica en 2006.

     —¿Cuál sería la filosofía bajo la cual opera esta escuela, es decir, qué tipo de bailarines y coreógrafos quieren formar?

     —El estudio de la danza folclórica debe comprometerse con los planteamientos que hace la UNESCO sobre la salvaguarda del patrimonio cultural intangible, como es la danza tradicional, por lo que se deberá transformar en una forma tangible y mantenerla viva.

      Agregó que, para cumplir con dicho objetivo, son necesarios la documentación, registro y archivo, que garantizan la existencia perdurable de este tipo de patrimonio. De esta manera, el tipo de profesionales que quiere formar la ENDF serán profesionales en la danza folklórica con un compromiso cultural sobre su identidad, como vehículos de comunicación, reconocimiento y valoración del otro.

      Dijo que lo que distingue a la ENDF de otras escuelas de folclor es “el registro, análisis y escenificación de la danza tradicional de México, a partir de los elementos coreológicos de la misma”.

      Destacó que gran parte de la riqueza de la escuela es la formación de los futuros docentes, por ser los encargados de continuar la labor de enseñanza. De ahí que los mismos egresados de la licenciatura en danza folclórica son quienes han adquirido mayores elementos de competencia para replantear su objeto de conocimiento.

      Señaló que aprender a bailar folclor sigue vigente porque, “al ser un hecho socialmente construido es una forma cultural y social de acción vigente que nos brinda autoconocimiento de nuestra sociedad, de nuestras comunidades indígenas y mestizas de nuestro país”.

      Finalmente, Santiago Cambray mencionó los retos a los que deberá enfrentarse la escuela que está bajo su dirección: “La danza folklórica contiene una estructura y contenido, comprender esos sistemas de movimiento y crear líneas de investigación, escenificación y docencia son los retos a mediano y largo plazo de los profesionales en danza folklórica de la escuela. Es preciso dejar de ver a la danza folklórica como bailes bonitos o virtuosos”.