Invitan a reflexionar sobre la relativa democratización de la esfera audiovisual
Comunicado No. 980/2010
30 de junio de 2010
***Como parte de la exposición [Ready] Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, el Laboratorio de Arte Alameda proyecta programas completos de Audiovisual Experimental Contemporáneo
***Las proyecciones se llevan a cabo todos los martes, a las 17 horas, y se ofrecen entre cinco y ocho videos por día
Con el objetivo de provocar la reflexión acerca de la relativa democratización de la esfera audiovisual, desde la masificación del video hasta las tecnologías digitales, el Laboratorio Arte Alameda (LAA) proyecta programas completos de Audiovisual Experimental Contemporáneo, en el contexto de la exposición [Ready] Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México.
Este martes se proyectó el segundo de seis programas, titulado Voces, integrado por las piezas Xanini/Mazorcas, de Dante Cerano; The American Egipt, de Jesse Lerner; Exotic Nippon, de Bruno Varela; Borderstasis, de Guillermo Gómez Peña; y Voces de la Guerrero, de Adrián Arce, Diego Rivera y Antonio Zirión.
La exposición [Ready] Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, tiene el propósito de crear de un archivo especializado en torno al arte, los nuevos medios y la tecnología, así como los cruces y las prácticas artísticas que dichas áreas han generado en México.
Para ello se invitó a trabajar a más de 20 especialistas por más de un año y como resultado se obtuvieron 8 curadurías organizadas en torno al arte sonoro, el video, el cine experimental, la obsolescencia de la tecnología, testimonios curatoriales, así como nuevas prácticas con tecnología en México. Participan como curadores: David Wood, Jesse Lerner, Juan Pablo Anaya y Gabriela Méndez, Grace Quintanilla, Erandy Vergara, Liliana Quintero, Manuel Rocha Iturbide e Israel Martínez y Bruno Varela.
La curaduría Audiovisual Experimental Contemporáneo, a cargo de David Wood, busca ofrecer un panorama de la producción experimental alternativa e independiente en el México contemporáneo. La selección, explica el curador, está enfocada principalmente en la producción realizada a partir del libro Mexperimental: 60 años de vanguardias en México (Rita González y Jesse Lerner, 1998), un ensayo sobre la historia del cine experimental en México que incluye textos realizados por autores de diferentes épocas sobre el mismo tema. Sin embargo, la curaduría integra también algunos trabajos anteriores que mantienen relevancia y tensión con las temáticas tratadas en la revisión.
“Muchas de las obras en esta curaduría podrían cruzar sin dificultad a otras categorías, o más bien, podrían derrumbar a cualquiera de las fronteras temáticas que se erigiesen alrededor de ellas. Esto es testimonio de la complejidad y la densidad del audiovisual experimental contemporáneo en México”, señala David Wood.
La proyección de Programas Completos de Audiovisual Experimental Contemporáneo, se complementa con Frontera (6 de julio), Cuerpo (13 de julio), Movimiento/Percepción (20 de julio) y Mediación y Consumo (27 de julio). Todos los programas se proyectan a las 17 horas, en el LAA, ubicado en Doctor Mora 7, Centro Histórico.