Inicia el Festival de Videoperformance Eject con un homenaje a Pola Weiss

  • Artes escénicas
  • Cine y artes audiovisuales
Información: MAC
Comunicado No. 1321/2010
27 de agosto de 2010

*** En su tercera edición, el encuentro rinde un homenaje a Weiss y a Juan José Gurrola, destacados creadores de la escena del arte experimental en México

*** El festival continuará este viernes 27 de agosto en Ex Teresa Arte Actual

Una mujer cubre su desnudez con telas con las que poco a poco se va confeccionando un vestido. Utiliza agujas con las que atraviesa su piel para fijar la tela a su cuerpo y así perfora sus senos, su hombro, su abdomen y sus caderas. Es Lizeth Gamboa Ortega, quien a través de esta acción denominada Caja de Pandora, hace una simbólica crítica a las imposiciones sociales que conlleva el género, el malestar que provocan y lo doloroso que puede resultar tratar de alinearse al canon estético y de conducta de lo que supuestamente es lo femenino.

       Este es sólo uno de los 25 videos que presenta el Tercer Festival Internacional de Videoperformance de la Ciudad de México, Eject, que tiene lugar el 26 y 27 de agosto en Ex Teresa Arte Actual. En esta edición, el festival hace un homenaje a Pola Weiss y a Juan José Gurrola, destacados creadores de la escena del arte experimental en México, presentando los videos: Mi corazón y Las Adelas de Gurrola.

       Al inaugurar la presentación de los videos seleccionados, Pancho López, quien junto con Ivette Bonilla coordina Eject, destacó el homenaje a Pola Weiss, a 20 años de que se quitó la vida. Durante los años setenta Pola Weiss fue considerada la artista de video más prominente de la escena mexicana, por pionera y por los temas de sus trabajos, constantes de principio a fin en su trayectoria: la vivencia del cuerpo femenino, la ciudad, las mujeres sometidas a fuerzas asfixiantes por la cultura androcéntrica.

       Pola Weiss pertenece a la generación de artistas e historiadoras que integraron la acción profesional en sus campos a los cuestionamientos vitales desde el feminismo, en un tiempo en el que simultáneamente se vivía la transformación social de la “liberación femenina” y los movimientos de reivindicación social de los años sesenta y setenta del siglo XX.

       Nació en la ciudad de México en 1947 y murió a los 42 años de edad. Algunos han propagado la versión de que su temprana muerte por suicidio es el tema de su último trabajo, es decir, que se quitó la vida ante una cámara; sin embargo, en los trabajos dedicados a su obra y aspectos biográficos esto ha sido aclarado y se ha borrado la posibilidad de algo que parece ser la deseada imagen de la muerte deseada.

       Durante el primer día de actividades del Tercer Festival Internacional de Videoperformance de la Ciudad de México, Eject, se proyectaron 12 videos de artistas como Steve Giasson (Canadá), Neus Pérez (España), Manuel Díaz (México), Maru Ituarte (México/Alemania), Marcela Antunes (Brasil), Ram Samocha (Canadá), Rocío Bolíver (México) y Roser Miracle (España), entre otros.

       Eject es un festival que surgió en 2006 con el objetivo de alentar el uso del video como soporte para generar piezas de performance. Es organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de Ex Teresa Arte Actual y P3RFORM4NC3, con el apoyo del Centro de Artes y Nuevas Tecnologías del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario.

       En Eject pueden participar los artistas de cualquier disciplina con una pieza de performance para video o videoperformance cuya duración no sea mayor a siete minutos. Sin embargo, su convocatoria aclara que no se aceptan propuestas de documentación de acciones.

       El jurado, en esta ocasión integrado por Lorena Wolffer y Sarah Minter, seleccionó 25 videos teniendo como criterio la calidad de la imagen y la originalidad de la propuesta. Estos videos son proyectados durante la muestra del Tercer Festival de Video Performance de la Ciudad de México, que se celebra los días 26 y 27 de agosto en Ex Teresa Arte Actual y posteriormente en el Centro de Artes y Nuevas Tecnologías del Centro de las Artes de San Luis Potosí y el Teatro Alberto M. Alvarado del Instituto Municipal de Cultura de Gómez Palacio, Durango.