Estrenan la pieza teatral Leona con O de México en el Teatro Cuauhtémoc
Comunicado No. 1571/2010
09 de octubre de 2010
***La obra busca aclarar cuál fue la aportación y el papel que desempeñó la independentista en el movimiento iniciado en 1810
Más Leonas debería haber en estos tiempos, expresa uno de los personajes que intervienen en la obra Leona con O de México, escrita y dirigida por Horacio Almada que se estrena este sábado 9 de octubre a las 17:00 horas en el Teatro Cuauhtémoc, de Naucalpan, Estado de México, dentro del programa Teatros para la Comunidad del Conaculta.
De acuerdo con Almada, Leona Vicario es un personaje central del movimiento independentista de México en los albores del siglo XIX. Aun así es difícil ubicarla con claridad en el contexto de esta lucha. Todos saben de su existencia y su importancia, pero pocos tienen claro qué hizo exactamente, en dónde radica su valor. Esta obra expone una figura histórica sin acartonamientos, un ser humano cuyas acciones determinaron el rumbo del país.
Nacida en el seno de una familia criolla acomodada y huérfana desde muy niña, al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. También, con sus bienes, ayudaba a la causa libertaria.
Almada, director de la compañía independiente Máquina de Espacio: Teatro AC, y quien por primera vez escribe una obra completa de teatro decidió ofrecer al público dos realidades alternas en el escenario, 1813 y 2010.
“Es una obra dividida en dos tiempos, con la idea de hacer reflexionar al público de que el pasado sigue presente con nosotros. Es una obra que se desarrolla en 1813, que es cuando a Leona la encierran en el Convento de Belén; y también se ubica en 2010, cuando estamos festejando el Bicentenario de la Independencia.
“En el primer tiempo se le expone al espectador quién era Leona Vicario, cómo vivía, los planes que tenía para contribuir a la Independencia de México y el tiempo que está viviendo; y ya en el festejo del Bicentenario de la independencia, cuando otros personajes tratan de montar una obra teatral sobre la vida de Leona Vicario, es un momento de reflexión y análisis del personaje”.
En la obra, que tiene una duración de una hora con 35 minutos y un intermedio, también se expone el clima social en el que se festeja la Independencia de México. Vicario murió en la Ciudad de México el 21 de agosto de 1842. Declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria el día 25 del mismo mes y año, ha sido la única mujer en México a la que se le han ofrecido funerales de Estado.
Sus restos descansaron primero en el Panteón de Santa Paula, después, el 28 de mayo de 1900, fueron trasladados junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo, a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1925. El 30 de mayo pasado sus restos fueron trasladados al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) para su conservación y análisis.
Posteriormente, el 15 de agosto del mismo año, fueron llevados a Palacio Nacional para ser colocados en la Galería Nacional en el marco de la exposición México 200 años, la Construcción de la Patria.
Su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede del Congreso de la Unión. De igual forma, su nombre ha sido grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal.
Para el director teatral, Horacio Almada, Vicario no es el personaje histórico que hizo cosas espectaculares, pero sí fue la que sostuvo el movimiento independentista porque tenía una convicción férrea del país en el que ella quería vivir y el que quería heredarle a la gente que venía después de ella.
“Por eso esa frase de que más Leonas necesitamos en este país, porque no necesitamos actos heroicos, ni envolvernos en la bandera. Necesitamos personas que crean en un proyecto de país, que quieran impulsar a este país. Yo creo que si hay alguien que luchó como una fiera para que esta nación naciera como tal fue Leona y creo que tuvo dolores de parto fuertísimos”, afirmó Aldama.
“Una de las reflexiones a las que queremos que el público llegue es el valor de las acciones dignas y éticas hechas por ciudadanos como nosotros para el bienestar de toda la sociedad de un país. Después, pasado el tiempo, estos ciudadanos comunes se convierten en modelos a seguir”, planteó Horacio Almada.
Leona con O de México se presentará en el Teatro Cuauhtémoc a las 17:00 horas, todos los sábados y domingos, a partir del 15 de octubre y durante todo el mes de noviembre. Con escenografía de Mauricio Trápaga, el elenco está conformado por Cristina Ramos (Leona Vicario), Carmen Vera (María de Sotomayor, la criada de Vicario) y Kerim Martínez (León, el escritor en la obra). También actúan Marcela Rigoletti, Susana Buitrago, Sergio Gallardo y Alejandra Pérez.
La compañía independiente Máquina de Espacio: Teatro AC ganó en 2008 la convocatoria Teatros para la comunidad Teatral, en la que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y el IMSS le otorgó el uso del Teatro Cuauhtémoc, ubicado en la Calle Jardín, sin número, casi esquina con Periférico en Naucalpan, Estado de México.
Desde 2009, la compañía ha presentado una cartelera variada con obras para todas las edades de miércoles a domingo. Un lunes de cada mes ofrece además un concierto de música gratuito.
Al hacer referencia a su labor teatral en la comunidad, Horacio Almada indica que han trabajo por acercar al público de la zona al teatro y que han obtenido buenos resultados.
“Ese público que hemos empezado a formar se ha vuelto muy demandante, quiere ver obras nuevas porque las que se montaron ya las vió. Se ha logrado un fenómeno de encadenamiento del público”.
Como becarios del Fonca, desde hace un año ocho meses, dijo Almada, “hemos logrado un público asiduo al Teatro Cuauhtémoc, al que le hemos ofrecido una gran variedad de obras, de diversos autores”.