Ema Pulido celebra sus cinco décadas de carrera con La Llorona en el tiempo
Comunicado No. 1794/2010
06 de noviembre de 2010
***Se presentó con gran éxito en el Teatro Raúl Flores Canelo en el Centro Nacional de las Artes de Conaculta
***La puesta muestra la transformación de México desde tiempos prehispánicos a la época moderna
La Llorona como símbolo nacional, como puente entre lo prehispánico y el México actual, como icono que derrama lágrimas por quienes han dado su vida por nuestra tierra, es la propuesta con la que Ema Pulido celebra el mes de los muertos, las conmemoraciones del Bicentenario, además de medio siglo de trayectoria como bailarina y coreógrafa.
Con una kilométrica fila que en el estreno de este viernes rodeó el perímetro del Teatro Raúl Flores Canelo, en el Centro Nacional de las Artes, el espectáculo La Llorona en el tiempo, fue presentado con una fastuosa producción que conjuntó a más de 70 bailarines en escena y una docena de cambios de vestuario y escenografía.
Dirigida por Ema Pulido en su particular estilo de dramaturgia corporal, el montaje representa un recorrido por la historia simbólica y espiritual de México, conjuntando sus tradiciones, su música, los estertores de sus danzas antiguas, así como paralelismos con la época moderna.
Presentado como un símbolo atemporal dentro de la cultura mexicana y los diversos periodos de su historia, el personaje de La Llorona aparece en los cuatro cuadros coreográficos como un eslabón que muestra las diversas transformaciones de México y sus habitantes.
El público celebró con entusiasmo el acompañamiento musical de las coreografías que incluyeron piezas de Jorge Reyes, además de jazz, sonidos concretos, danzón, boleros y cha cha chá.
Con un guión que muestra una clara influencia teatral y cinematográfica, la obra inicia con la invasión de los españoles al territorio de lo que hoy es México y la transformación cultural y emocional que ocurre en los habitantes.
Destacó la participación de bailarines de gran tradición como Marianela Cataño, Ricardo Cossío, Jesús Alcántara, Rogelio Landa, Ana Sarmiento, Yolanda Barón, David Ocaranza, Lucero Camarena y Raúl Cardoso, entre muchos otros.
Después del cuadro coreográfico de La Conquista, sigue la segunda parte denominada El Fantasma, en la que se hacen diversas referencias al periodo de lucha de Independencia de México, además de la época en que se gestaron algunos de los principales movimientos culturales de nuestra nación, mostrando con música de Juventino Rosas la influencia de los artistas e intelectuales en la construcción de una identidad mexicana.
El tercer cuadro coreográfico se titula La Llorona cincuentona, en el cual los intérpretes lucen vestuarios de la mitad del siglo XX y muestran pasos de baile a más puro estilo de Dámaso Pérez Prado y otras glorias de la música popular.
El público reunido en el teatro celebró con un largo aplauso las canciones interpretadas por Acerina y su Danzonera, además del gran despliegue de técnicas dancísticas que envolvieron el escenario.
La obra culmina con la coreografía El viaje de La Llorona, misma que crea un verdadero rompimiento brechtiano en escena, sorprendiendo a la audiencia con ritmos electrónicos contemporáneos, bailados bajo la mirada de una atenta Llorona que observa con curiosidad la transformación de su pueblo.
Al concluir los noventa minutos del espectáculo, Ema Pulido recibió un aplauso de pie por parte del público junto con el elenco de bailarines.
La coreógrafa ha recibido entre otros reconocimientos la medalla Una Vida Dedicada a la Danza otorgada en 1996 por el Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes, además del Premio Guillermina Bravo, del Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López.