Terremotos, erupciones volcánicas e imágenes de violencia en la muestra World Press Photo 11
Comunicado No. 1212/2011
17 de junio de 2011
***La serie de fotografìas tomadas de los sucesos alrededor del orbe durante el año pasado se exhibirán del 19 de junio a 18 de julio en el Museo Franz Mayer
***Entre las imágenes seleccionadas se encuentran las de Fernando Brito, del diario El Debate, de Culiacán, quien obtuvo el tercer premio en la categoría: Temas de actualidad
La foto de la sudafricana Jodi Bieber en la que se muestra a la afgana Bibi Aisha —desfigurada en castigo por haber huido de la casa de su marido que la golpeaba continuamente—, y que obtuvo el primer lugar de la 54 edición de World Press Photo 2010, es una de las 171 imágenes que se exhibirán del 19 de junio a 18 de julio en el Museo Franz Mayer.
World Press Photo 11 reúne las obras ganadoras de la 54 emisión en la que participaron 5 mil 691 fotógrafos de 125 países, quienes presentaron 108 mil 59 imágenes. Jodi Bieber, quien obtuvo el primer lugar, ha ganado ocho premios World Press Photo y ha participado en el World Press Photo Joop Swart Masterclass.
Esta muestra exhibe el trabajo de 55 fotógrafos de 23 nacionalidades: Australia, Bangladesh, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Haití, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, México, Países Bajos, Polonia Somalia, Sudáfrica, España y Estados Unidos.
Dentro de los ganadores sobresale el trabajo del fotógrafo mexicano Fernando Brito, editor de fotografía del diario El Debate, de Culiacán, quien obtuvo el tercer premio en reportaje gráfico dentro de la categoría: Temas de Actualidad, por imágenes tomadas en Sinaloa y en las que aparecen cuerpos de algunas de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico.
Como parte de las tareas educativas del recinto, Fernando Brito, uno de los 93 fotógrafos mexicanos que enviaron sus obras al certamen, ofrecerá este 18 de junio, a las 16:30 horas, una conferencia en la que platicará las situaciones de riesgo que viven él y sus colegas.
En la presente emisión del concurso fueron premiadas nueve categorías. Una secuencia de 12 fotografías captadas por los mineros que estuvieron atrapados 69 días en la mina de San José, en Chile, obtuvo una mención especial. Las fotos fueron de Edison Peña a quien le fue enviada una cámara digital.
Héctor Rivera Borrell, vicepresidente ejecutivo del recinto que se ubica en el centro Histórico de la Ciudad de México, manifestó su beneplácito porque de nuevo el Museo Franz Mayer sea la sede de esta exposición en nuestro país e informó que otros museos de México están interesados por tenerla en sus recintos ya que cuenta con una gran afluencia de público.
Erik de Krujif, jefe del Departamento de Proyectos de World Press Photo de Ámsterdam, recordó que desde hace 10 años es tradición exhibir las obras ganadoras en el Museo Franz Mayer y que gracias a la disposición de los museos y a los patrocinadores, en el caso de México, Canon, TNT, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, el Instituto Mexicano de la Radio y la cerveza Carlsberg, que la selección se lleva a 95 naciones.
Entre los temas que sobresalen en la exposición se encuentran: el terremoto de Haití del 12 de enero de 2010, la violencia en América Latina, especialmente la guerra de las drogas en México, así como de la naturaleza y fotos deportivas, también tomadas en México. Debido a los grandes desastres que sufrió la humanidad el año pasado, abundan fotos con esas temáticas. “La violencia que se observa en la muestra es también un reflejo de la realidad”, dijo Erik de Krujif.
El jefe del Departamento de Proyectos de World Press Photo de Ámsterdam recordó que el jurado siempre toma en cuenta que las obras ganadoras sean imágenes de gran valor periodístico y tenga un impacto excepcional. Este año se abrió también para el área multimedia: serial fotografía combinada con video y sonido y no serial. World Press Photo abrió también su sitio que cuenta con un archivo digital con las obras ganadoras de los pasados 56 años: www.worldpressphoto.org
Al hablar de su trabajo Fernando Brito expuso que su obra es una protesta que trae desde el lugar donde vive, Culiacán: “todos los días nos toca ver un asunto de violencia, la noticia sería que no hubiera un ejecutado. No puedo decirles que disfruten mis fotos, porque no son para eso. Pero aporto un grano de arena: hagan conciencia acerca de lo que está sucediendo en México”.
“Los fotógrafos en mi entidad tenemos límites: nos autocensuramos porque primero está la integridad de todos los que trabajamos en el periódico, no por tener una buena foto o nota, la publicamos. Analizamos qué podemos editar pues sabemos cuáles son los límites que no debemos cruzar, nos cuidamos mucho”, expresó Fernando Brito.