Inauguran la muestra Tierra arrasada, testimonio fotográfico de los años 80 de la guerrilla en Guatemala
Comunicado No. 1803/2011
02 de septiembre de 2011
***Integrada por 14 fotografías y un video, la exposición forma parte del programa de Fotoseptiembre que organiza el Conaculta a través del Centro de la Imagen
*** La exhibición, con imágenes del artista Óscar Farfán, permanecerá abierta al público hasta finales de noviembre en el Centro Cultural de España, México

Tierra arrasada, serie de 14 fotografías en gran formato y un video, es una de las muestras del programa Fotoseptiembre que organiza el Conaculta y el Centro de la Imagen y que ayer 1 de septiembre se inauguró en el Centro Cultural de España, México.
La idea seminal de la muestra surgió en el año 2008 y fue desarrollada por Óscar Farfán, artista de origen guatemalteco naturalizado mexicano, con la beca de Fomento y Coinversiones del Fonca. Una parte de la exposición, pero en un formato reducido, se exhibió por vez primera en 2009 en el Jardín Borda de Cuernavaca y en la Bienal de Monterrey.
El creador, quien llegó a vivir a México en 1981 cuando tenía siete años de edad, comentó que la serie surgió "de haber conocido lo que sucedió en Guatemala en la época del conflicto armado interno (en los 80). Los paisajes que conforman la serie son sitios en los cuales alguna vez hubo casas pertenecientes a aldeas que fueron barridas por el ejército en los años más álgidos del conflicto armado".
Farfán comenzó investigando los hechos en las ONG y con gente cercana a las víctimas de la guerra. Visitó varios sitios en los cuales además de tomar fotografías, recopiló narraciones. Por eso las fotos están acompañadas por textos en los cuales los habitantes narran los sucesos que vivieron en sus lugares de origen. El trabajo total es de 20 fotografías de gran formato que el autor espera publicar junto con los textos y los retratos de quienes le relataron sus experiencias.
Sus reflexiones muchos años después de dichos acontecimientos son las siguientes: "de acuerdo a como están sucediendo los hechos tanto del otro lado de la frontera, como de éste, vemos que la violencia se ha desplazado de un terrorismo de Estado a uno perpetrado por cárteles y bandas de criminales. Es triste que se sigan viviendo los mismos problemas y cometiendo las mismas atrocidades. 30 años después de lo que narro, la situación no parece que haya mejorado en absoluto. Lo único que ha cambiado son los agentes que perpetran la violencia".
Maestro en artes visuales por la ENAP, Óscar Farfán expresó: "Sabemos que el arte no puede cambiar el mundo, pero debe ser una herramienta de concientización. Mi trabajo busca generar otras vías de percepción de los sucesos para acercar a la gente y generar un poco de conciencia en ella".
Definió que su tarea es periodística en tanto le gusta hablar de las problemáticas arraigadas en la sociedad "que son generalmente de índole político. Intento acercarme a ellas de una forma distinta: con conocimiento del arte y de la historia del arte".
Actualmente realiza una serie de retratos para hablar del racismo: "Estoy tomando datos tipo identidad de gran formato para ver las variaciones de sangre que van de lo indígena a lo criollo. Quiero hablar en mi próxima muestra sobre cómo nos vemos y cómo nos diferenciamos según el grado de mezcla de sangre que tengamos, qué tan blanco o que tan indígenas somos nos determina y es un hecho aunque algunos digan que en el país no hay racismo".
La exhibición, inaugurada por Jesús Oyamburu, director del Centro Cultural de España y Silvia Elena Arévalo, primera secretaria y encargada de cultura de la Embajada de Guatemala en México, será llevada también al Centro Cultural de España en Guatemala.
Tierra arrasada (cuya exhibición concluirá a fines de noviembre) se puede apreciar, de martes a sábado de 10:00 a 21:00 horas y domingos de 10:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural de España, México, Guatemala 18, detrás de La Catedral Metropolitana. La entrada es gratuita.