La exposición Melecio Galván. Radiográfico abre en el Museo Nacional de Culturas Populares del Conaculta
Comunicado No. 1979/2011
22 de septiembre de 2011
***La exposición presenta más de un centenar de obras del artista plástico perteneciente a la generación 65 de la ENAP
***En el marco de la muestra se llevarán a cabo una mesa de discusión, la presentación de un libro y una conferencia magistral
“Si algún artista tiene que ver con el México profundo, ese es Melecio Galván”, dijo el maestro Alberto Hijar sobre el artista plástico mexicano (1945-1982) en el acto inaugural de la exposición Melecio Galván. Radiográfico llevado a cabo la tarde de este miércoles en el Museo Nacional de Culturas Populares del Conaculta.
Hijar, quien fuera maestro de Galván en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, dijo que se trató de un creador que supo articular la imaginación para lograr una dimensión estética y utilizar el arte como un recurso y no como un medio, lo que hace vigente a su obra.
Por su parte, Miriam Morales, titular de la Dirección General de Culturas Populares, agregó que la exposición coincide con los festejos por los 29 años del Museo Nacional de Culturas Populares.
“Esta exposición de Melecio Galván, hace un reencuentro posible, esperable entre la estética y la política. Este museo tiene la vocación, obligación y el deber de mostrar y de exponer al público estos encuentros de los cuales Melecio Galván es uno de los grandes exponentes”.
Amaranta Galván, hija del artista perteneciente a la generación 65 de la ENAP y curadora de la muestra, mencionó que se exhiben más de un centenar de obras en cinco núcleos temáticos en los que se pueden apreciar retratos, animales, músicos, literatos, poetas, zoomorfos, máquinas, serie para niños y alusiones a la música.
“En la curaduría que ustedes verán encontrarán a un Melecio comprometido con su tiempo, inscrito en un momento histórico, estético, político, social de los años setenta y ochenta, parte integrante activo del grupo Mira”.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos para mostrar más de un centenar de obras, en la primera parte se puede observar las influencias y divergencias con la Escuela Nacional de Artes Plásticas, institución en la que estudió y logró demostrar su capacidad para ensayar lenguajes neovanguardistas.
En la segunda parte se muestra un mural desmontable realizado por el grupo Mira, colectivo de producción gráfica al que perteneció Galván en el que se observa su compromiso con los movimientos sociales.
Su faceta como ilustrador en revistas culturas y carteles o volantes de la década de los sesenta utilizados por grupos populares, trabajadores y sindicatos es explorada en el tercer apartado. Mientras que en el cuarto se presentan 22 piezas en las que al estilo del cómic, Galván retomó imágenes de la publicidad y los medios de comunicación.
Por último, el quinto apartado se compone de su producción de cartel con propuestas que hacen referencia al muralismo y la gráfica popular.
Amaranta Galván explicó que la muestra integra cerca de 40 piezas inéditas entre las que se encuentra un cuaderno de dibujos y bocetos de rostros en color y blanco y negro, y agregó que uno de los ejes visualmente más atractivos es el de las luchas populares o la gráfica combativa.
“Alberga la colección militarismo y represión junto con 14 bocetos de su cuaderno de apuntes; técnicamente es magistral, es precisa, tiene una línea continua, con fuerza, con dinamismo, con ritmo y expresivamente visual, pero también tiene otros temas mucho más suaves donde el ritmo es más fluido, menos apretado; en las producciones como el niño y el gorila hay piezas con mucha hermosura poética visual”.
Comentó que existe un interés por conservar la colección de su padre que asciende a 1,200 obras entre dibujo, boceto y apunte, y que resguarda desde su fallecimiento.
“La conservación de papel es delicada y minuciosa, no contamos con los recursos económicos y las condiciones necesarias por eso se ha planteado la posibilidad de hacer un convenio con alguna institución para hacer su resguardo, ya que hasta el momento no ha habido algún ofrecimiento”.
En el marco de la muestra se realizarán tres foros temáticos: el 5 de octubre a las 18 horas se llevará a cabo la mesa Producción, distribución y consumo de la obra de Melecio Galván. El 18 de octubre se presentará el libro Melecio Galván. La ternura, la violencia escrito por Arnulfo Aquino Casas y el 9 de noviembre a las 18 horas habrá una conferencia magistral titulada Melecio Galván y su contexto.
En la inauguración también estuvieron presentes Rodolfo Rodríguez Castañeda, director del Museo Nacional de Culturas Populares, Aaron Mejía, ex director del Museo y Catalina Jiménez, viuda de Galván.
La exposición Melecio Galván. Radiográfico se exhibirá hasta el 20 de noviembre en la Sala Guillermo Bonfil del Museo Nacional de Culturas Populares del Conaculta. Martes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes a domingos 10:00 a 20:00 hrs. $11. Domingos, entrada libre.