Celebra la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” sus 70 años con un Simposio Internacional de Escultura Monumental en Masaroca
Comunicado No. 2223/2012
16 de octubre de 2012
***Se realizará del 16 de octubre al 1 de noviembre en las instalaciones del Cenart y contará con la participación de 22 invitados entre docentes, alumnos y escultores reconocidos internacionalmente
***En el marco del simposio se realizará un Congreso sobre Escultura los días 17, 18 y 19 de octubre

Una obra escultórica de temática libre elaborada en masaroca y de hasta tres metros de altura que sea realizada en un periodo de 15 días es el reto al que se enfrentarán los 22 participantes del Simposio Internacional de Escultura Monumental en Masaroca que hoy fue inaugurado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
La ceremonia se realizó durante la conferencia en donde se dieron a conocer los detalles del simposio, la cual fue efectuada la tarde de este martes 16 de octubre en dicho recinto, en donde estuvieron presentes Arturo Sánchez, gerente general del Club Deportivo y Social de Cooperativa Cruz Azul; Eloy Tarcisio López, director de “La Esmeralda”; Carlos Carsolio, director de la empresa MasaRoca, y Jainer León, docente de la Facultad de Arte de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Colombia.
Durante su intervención, Eloy Tarcisio conversó sobre la importancia de la escultura, hizo un breve recorrido por la historia de “La Esmeralda” y habló de sus objetivos, para finalmente, declarar inaugurado el simposio, que, dijo, además de ser un espacio conmemorativo para los 70 años de la escuela, también será un lugar de convivencia de los jóvenes estudiantes con los escultores reconocidos.
“La escultura es una reflexión plástica que tiene una gran historia desde que el hombre se hizo consciente de sus habilidades físicas, sicomotoras y conceptuales. Es un medio de expresión que no se va a alejar del hombre porque siempre hay la necesidad de poder construir con las manos, con el cuerpo y con los materiales más primitivos o antiguos, pero también con los más modernos, como la masaroca que vamos a utilizar en este simposio”.
Añadió que el encuentro tendrá como objetivo reunir a maestros de diferentes escuelas de la república mexicana que vengan con sus estudiantes y que se encuentren con los alumnos de “La Esmeralda” para convivir, enriquecerse de diferentes culturas y visiones.
De esta forma, a través de la escultura, se podrá conocer la identidad, forma de expresión y concepto de vida de cada uno de los 22 participantes: ocho docentes, once alumnos y tres escultores procedentes de las Facultades de Arte de las universidades con las que “La Esmeralda” tiene vínculos académicos, como son la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; la Universidad Autónoma del Estado de México; la Escuela Superior de Artes de Yucatán, la Universidad Veracruzana; la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia; la Escuela de Arte en Braunschweig, Alemania, y los escultores Alfonso Campos Quiroz, Claire Becker y HERSUA (Manuel de Jesús Hernández Suárez).
En este sentido uno de los participantes del simposio, Jainer León, docente de la Facultad de Arte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, dijo que el evento ofrecerá la oportunidad “de dialogar, generar sueños y propuestas para continuar el legado de la escultura a través del tiempo ya que cada uno de nosotros trae una escuela para presentar, otra para demostrar y una más para aprender”.
En la conferencia de prensa también se dio a conocer que las 17 obras producidas en masaroca serán donadas a la Ciudad Cooperativa Cruz Azul, ubicada en Hidalgo, con el objetivo de que puedan ser observadas por sus habitantes y, de esta forma, puedan acercarse a la cultura y al arte.
En este contexto, Carlos Carsolio detalló las características del material masaroca y dijo que por sus características permitirá a los participantes crear obras innovadoras con posibilidades de crecimiento económico, social y ecológico.
“Masaroca es una masa que endurece como roca, una especie de plastilina que finalmente se convierte en un concreto que no escurre. Al usarla deberán aplicar una técnica distinta que permite la fusión entre la Arquitectura y la Escultura.
“Al proporcionales este material a jóvenes talentosos de la escultura estaremos impulsando una evolución y aportando a la sociedad un movimiento creativo resultado de una suma de cerebros e inquietudes que avancen hacia una escultura orgánica y mucho más creativa”.
Finalmente Arturo Sánchez comentó que las esculturas permitirán generar una participación humana y de enfoque social. Y que al ser colocadas en los espacios públicos de la cooperativa, permitirán que la ciudad industrial cuente con un patrimonio de carácter histórico y artístico que la población podrá disfrutar.
“Ésta es una de las muchas formas en las que podemos empezar a vincular industrias, plazas comerciales y escuelas públicas para generar el bienestar que tanto demanda México en todos los rincones del país”.
En el marco del Simposio, también se realizará un Congreso sobre Escultura los días 17, 18 y 19 de octubre, el cual ofrecerá tres ponencias en donde participan los profesores Alejandro Barros, Elena Somonte, Antonio Nava, José Luis Venegas y Uros Uscebrka (México), además de Jainer León (Colombia) y Thomas Virnich (Alemania). A estas ponencias se añaden cinco conferencias magistrales realizadas por Antonio Nava, Gabriel Macotela, Pedro Cervantes, Gottfried Helnwein y HERSUA.
El Simposio Internacional de Escultura Monumental en Masaroca se realizará del 16 de octubre al 1 de noviembre de 10:00 a 20:00 horas y el Congreso sobre Escultura los días 17, 18 y 19 de octubre de 10:00 a 13:00 horas, ambos en las instalaciones de “La Esmeralda”. Para más información se puede consultar: www.esmeralda.edu.mx