El muralismo tendrá un resurgimiento: Nereo Galileo de la Peña García
Comunicado No. 2/2010
04 de enero de 2010
***El pintor y muralista, residente en Caborca, Sonora, fue reconocido por el trabajo desarrollado en las artes plásticas y por enriquecer el legado artístico y cultural de esa entidad
***“Me gustaría poder concretar la idea de formar un corredor artístico en Caborca”, dice el creador en entrevista

No es raro que Nereo Galileo de la Peña García sea un escultor, muralista y pintor que ha realizado más de 100 murales y que sea el creador de la técnica Uniré Clavis, que consiste en soldar llaves para crear esculturas. Nació rodeado de pintores y escultores y eso, dice, le dio el don de las artes.
Nereo Galileo de la Peña García nació en la ciudad de México el 3 de octubre de 1942. Desde la década de los ochenta radica en Caborca, Sonora, donde fue reconocido por el trabajo desarrollado en las artes plásticas y por enriquecer el legado artístico y cultural de esa entidad.
Recibió un reconocimiento como Creador Emérito 2008-2009, por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora, promovido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Sonora a través del Instituto Sonorense de Cultura.
Nereo Galileo de la Peña García realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes de 1953-1955. También estudió dibujo y publicidad en la Escuela ESPD, y en la Universidad de San Diego, California, Estados Unidos, así como en diversos talleres en asociaciones artísticas de Trento, Italia.
“Las artes plásticas son mi vida. Nací y crecí entre pintores y escultores. Mi papá sabía pintar, aunque no se dedicó a ello, pero tenía una hermana y un hermano que sí se dedicaban a la pintura; por parte de mi madre hubo escultores, aunque no profesionales, así que supongo que heredé el don de cada uno de ellos, porque lo mismo esculpo que pinto”, señaló el creador en entrevista.
De la Peña García creó la técnica de escultura Uniré Clavis, la cual consiste en soldar llaves entre sí para formar una compleja filigrana, en la que es posible ver que las llaves no pierden su esencia y sólo se aprovechan para crear nuevas formas y dar un nuevo concepto a la escultura.
Entre las esculturas más importantes que ha realizado se encuentran: Francisco Javier, héroe de la batalla del 6 de Abril, en Caborca, Sonora; busto de bronce de Rafael Muñoz, líder campesino, en Caborca; busto de Eusebio Francisco Kino, elaborado con la técnica Uniré Clavis, en Segno, Italia; y busto de concreto de Eusebio Francisco Kino, en Caborca.
“Uniré Clavis es una técnica que surgió por una plática con un amigo en la que hablábamos sobre el padre Kino, porque yo acababa de hacer un mural en Segno, Italia, donde nació. Al platicar sobre la vida de este misionero me preguntó qué haría si de pronto me topara con él, a lo que yo respondí: darle la llave de mi casa para que pudiera entrar cuando él quisiera.
“Más tarde se me ocurrió por qué no hacer una escultura con las llaves de la gente de sonora y empecé una investigación sobre los metales y luego la soldadura correcta para unir las llaves sin que éstas pierdan su esencia, que reflejen la confianza y amor, que pueden abrir cualquier puerta”, dijo el artista.
El misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, mejor conocido como el padre Kino, fundó diversas misiones en el norte de México y el sur de Estados Unidos. De una voluntad férrea y “hombre de a caballo”, además de desempeñar su ministerio religioso, fue también astrónomo trazador de mapas y constructor de iglesias y barcos.
Siempre preocupado por ampliar la frontera del cristianismo, después de la Misión de Dolores, fundó las misiones de Remedios, Cocóspera, San Ignacio de Caborca, Magdalena, Imuris, Aquimuri; hasta llegar a San Javier del Bac, cerca del hoy Tucson, Arizona.
A la fecha, Nereo Galileo de la Peña García ha realizado más de 100 murales en nuestro país y el extranjero en diversas instituciones y edificios. Sin embargo, al hablar de la vigencia del muralismo, el creador señala que es una disciplina que de ha desvirtuado y que deberá resurgir.
“Probablemente ha habido falta de inquietud, pero creo que es necesario desligar la pintura de la política. Puede haber un resurgimiento, tiene que haberlo, así son los ciclos. Se nace se crece y se transforma, yo creo que eso pasará con el muralismo”, expresó.
Desde hace algunos años, Nereo Galileo de la Peña padece la enfermedad del Parkinson, lo que ha ocasionado que ya no pinte. “No puedo, la enfermedad del Parkinson es muy destructiva y no tiene cura. Ahora sólo pienso y propongo. Me gustaría poder concretar la idea de formar un corredor artístico en Caborca, hay varias cosas históricas que hablan del pasado de este lugar, entonces pensaba que se puede hacer un sendero a través de las montañas y cerros que hay a la redonda, porque tenemos petroglifos y hay que protegerlos.
“Esto contribuiría a acabar con esa idea de que en el norte sólo existe la cultura de la carne asada, y no es así, hay una amplia riqueza histórica y artística”, indicó el también diseñador de las monedas conmemorativas a la devolución de Chamizal, emitida en oro y plata, en 1963; y estampillas de correos Servicios Aéreos y dirección artística de la monografía de Celaya, Guanajuato.
El 2 de agosto de 1991, la ciudad de Taio le concedió la ciudadanía honoraria italiana, y el 22 de mayo de 2007 se dio su nombre al Sendero del Arte contiguo al Mausoleo del padre Eusebio Francisco Kino, en Magdalena.