"Rostros y tradiciones de México", una oportunidad para conocer los cimientos del arte nacional: Teresa del Conde

J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
J.V.
Integrada por 52 obras la exposición "Rostros y tradiciones de México" estará abierta al público del 26 de marzo al 30 de mayo en el Museo del Carmen
  • Artes plásticas y fotografía
Información: HBL
Comunicado No. 698/2010
12 de mayo de 2010

***La especialista participó en el ciclo de conferencias con motivo de esta muestra que se presenta hasta el 30 de mayo

***La exposición y las charlas alrededor de ésta son organizadas por INBA-Conaculta

La exposición Rostros y tradiciones de México, que actualmente se exhibe en la Casa del Acueducto del Museo de El Carmen, representa una oportunidad para conocer las obras que cimentaron las producción artística nacional del siglo XX y los diversos estilos que contribuyeron a difundir en el mundo el rostro de México.

Así lo expresó la especialista Teresa del Conde, durante la conferencia que ofreció como parte de las actividades académicas con motivo de esta muestra, integrada por 52 obras que abarcan la producción plástica de fines del siglo XIX y el siglo XX, con obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Saturnino Herrán, Frida Kahlo, Manuel Rodríguez Lozano María Izquierdo, Roberto Montenegro, Jesús Reyes Ferreira, Rafael Coronel, Rodolfo Morales y José Chávez Morado.

Mediante diapositivas con las que explicó a los asistentes diversos detalles de las obras expuestas, Del Conde centró su conferencia en obras que en su opinión revolucionaron tanto las técnicas como las temáticas y propuestas estéticas del arte mexicano.

     De la obra El diablo en la iglesia, de David Alfaro Siqueiros, dijo que se trata de un gran ejemplo del talento de este artista para mostrar simbolismos a través de la perspectiva.

     “Vemos a un grupo de fieles que miran cómo en el techo de una iglesia la figura de un gran demonio parece abrirse paso, como si estuviera dibujada en la cúpula”.

     De igual manera sobre una de las muchas versiones del cuadro La vendedora de alcatraces, de Diego Rivera, afirmó que el estilo representativo del pintor mexicano se plasmó no sólo en obras de la corriente mexicana, sino sorprendentemente en otras de estilo cubista que realizó durante su larga estadía en París.

     Subrayó también la importancia de pintoras no tan afamadas como Olga Acosta, quien fue esposa de José Chávez Morado y quien en 1950 realizó el famoso cuadro La vendedora de frutas.

     “Es un cuadro que ha sido visto y celebrado en el extranjero por su colorido y por esos simbolismos un tanto eróticos que muestra su personaje principal, una mujer que sostiene en su mano un fruto abierto”.

     Celebró también el cuadro de Rufino Tamayo, titulado Las músicas dormidas, realizado en tonalidades de negro, azul y amarillo, y donde dos siluetas parecen descansar unidas por una colorida guitarra.

     “Para muchos académicos, esta obra representa la pieza maestra de Rufino Tamayo por la maestría de su composición. Tan sólo hay que poner atención en el detalle del ojo de la guitarra, que en cierta manera crea un paralelismo con la luna en eclipse que se muestra en el horizonte”.

     Entre los cuadros que mas impresionaron a los asistentes y que fueron explicados por la experta, se encuentra El sueño de La Malinche, de Antonio Ruiz “El Corzo”, quien muestra una gran cama donde descansa una mujer gigante y en su manto se aprecia la perspectiva de un poblado.

     Entre las mujeres pintoras que fueron mencionadas en la conferencia, destacó Frida Kahlo con el cuadro Raíces, donde la legendaria pintora mexicana aparece recostada y conectada a la tierra como un árbol, así como María Izquierdo con La soga, donde aparece un paisaje con diversos símbolos como un caballo, un árbol y una cuerda con un lazo de ahorcado que parece aguardar por su víctima.

     Destacó que la muestra permite acercarse a facetas relevantes de la Academia de San Carlos y la Escuela Mexicana de Pintura, dividiéndose en  cinco secciones: El despertar nacional, Hacia una nación moderna, La utopía nacional, La nación introspectiva y El nacionalismo postergado.

     La exposición ha sido admirada por más de 65 mil personas en museos de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Yucatán y Veracruz, además del Dolores Olmedo Patiño en la ciudad de México.

     Finalmente, Teresa del Conde explicó diversas perspectivas de cuadros como La Espina, de Raúl Anguiano, Nuestra imagen actual, de David Alfaro Siqueiros, a quien describió como un apasionado de la perspectiva que ofrecen los escorzos, así como de la pintura La escuela, de Agustín Lazo.

     “Esta última obra fue realizada en pleno auge de las misiones educativas que se realizaron siguiendo el ejemplo de José Vasconcelos con sus misiones vasconcelianas, sin duda una obra de gran fuerza que al igual que esta exposición, nos muestra una amplia perspectiva del talento mexicano a través de diversas épocas”.

     El ciclo de conferencias realizadas en el marco de la exposición Rostros y tradiciones de México, que se presenta hasta el 30 de mayo, continuará este miércoles 12  de mayo, con la participación de la especialista Elia Espinosa y el tema Problemas estéticos en la pintura mexicana a partir de una colección.