“REPOSITORIO: PALABRAS E IMÁGENES EN CONSERVA”, REFLEXIÓN SOBRE LA MEMORIA COLECTIVA Y EL LEGADO CULTURAL OAXAQUEÑO

  • Artes plásticas y fotografía
Información: VEC
Comunicado No. 503/2025
05 de julio de 2025

 

 

  • La exposición del Centro de la Imagen reúne los portafolios ganadores de FOTOSEPTIEMBRE 2024 y ofrece una reflexión sobre la preservación de la memoria comunitaria a través de la fotografía

  • Abierta hasta el 26 de julio de 2025, la muestra celebra el trabajo de los fotógrafos Jorge Pach y Mario Cruz

La galería Lateral del Centro de la Imagen, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, recibe la muestra “Repositorios: Palabras e Imágenes en Conserva”, que presenta imágenes ganadoras de la convocatoria Revisión de Portafolios FOTOSEPTIEMBRE 2024.

Cabe recordar que FOTOSEPTIEMBRE, Festival Internacional de Fotografía de México es organizado por el Centro de la Imagen –institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– cada dos años; en 2024 tuvo el objetivo de reflexionar sobre las formas de narrar, conservar y olvidar nuestras historias, así como reconocer el papel que han jugado en ello la fotografía y la imagen al ponerlas al servicio de las prácticas y usos del archivo.

En “Repositorios: Palabras e Imágenes en Conserva” se destacan los trabajos de los fotógrafos Jorge Pach y Mario Cruz, quienes, a través de sus imágenes, exploran las historias orales que se transmiten cada generación y rinden homenaje a las narraciones que marcan sus vidas y las de sus comunidades, en Oaxaca, convirtiéndolas en una herramienta visual que preserva y transmite la tradición oral.

La muestra, que permanece abierta hasta el 26 de julio de 2025, ofrece un análisis más allá de la captura visual, ya que permite una reflexión profunda sobre la memoria colectiva y el legado cultural de las comunidades oaxaqueñas.

En la inauguración, la directora del Centro de la Imagen, Livier Jara García, agradeció a los fotógrafos el esfuerzo detrás de los portafolios seleccionados.

“Cuando nos juntamos y le damos la prioridad a la creación, no solo estamos hablando de arte, sino de memoria y de cómo preservar lo que nos ha sido transmitido. Este trabajo es una muestra del compromiso con la cultura y el conocimiento de nuestras raíces”, comentó Jara García.

Regina González, curadora de la exposición, comentó: “Lo que quisimos hacer fue mostrar cómo estos dos fotógrafos oaxaqueños preservan la oralidad y visualidad de sus comunidades, a través de diferentes medios, creando una mezcla de lo tradicional y lo moderno”.

En entrevista, Jorge Pach explicó que su proyecto surge de las historias de su abuela y la tradición oral en su familia: “Mis fotos están inspiradas en las leyendas y cuentos que escuchaba de niño, historias que no me daban miedo, sino curiosidad. Esas historias me conectaron con el mundo, con mi localidad, con mi familia, y eso es lo que trato de expresar en mi trabajo”.

Sus imágenes, capturadas en la sierra de Oaxaca, exploran la memoria comunitaria a través de un enfoque visual que integra símbolos locales. “Me gustaría que la gente que vea mi trabajo recuerde las historias que les contaban sus abuelos y se sienten a compartir esos relatos con su familia”, agregó.

Por su parte, Mario Cruz habló sobre su proceso creativo: “Mi proyecto tiene como base las historias que escuché de niño en mi comunidad, pero al no encontrar representaciones visuales de esas historias, decidí crear mis propias imágenes que evocan, más que representar, la memoria. La idea es generar una invitación al recuerdo, porque la memoria oral tiene múltiples versiones que no siempre coinciden, y eso es lo que trato de plasmar. El objetivo es mostrar cómo mi comunidad valora sus propias historias y cómo la gente de afuera puede ayudarnos a reflexionar sobre nuestra memoria”.

Asimismo, el artista explicó cómo utilizó la inteligencia artificial para crear las imágenes. Señaló que el proceso consistió en ofrecer a la IA textos detallados sobre las historias, con el uso de hasta 60 o 70 descripciones para lograr una imagen acorde a su visión.

“Una sola palabra podía cambiar por completo la imagen que obtenía. Si no era la correcta, tenía que ajustar y reconfigurar el texto hasta que lograra lo que quería”.

Además, mencionó el reto que enfrentó al enseñarle a la IA a identificar los planos de la imagen, un proceso complejo en el que la máquina debía comprender no solo las palabras, sino también cómo organizar visualmente los elementos.

Durante la exposición, el público observa una variedad de formatos y técnicas fotográficas, desde retratos familiares pequeños que remiten a la tradición oral, hasta grandes imágenes grabadas en helio, que fusionan lo contemporáneo con lo tradicional.

“Repositorios: Palabras e Imágenes en Conserva” está abierta de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h, con entrada libre. Las y los visitantes también explorarán el trabajo de los artistas en el repositorio Mapa Sonoro de México, una plataforma digital que amplifica los ecos de las historias y las imágenes representadas.

La galería Lateral se encuentra en Bucareli 108, colonia Centro Histórico, Ciudad de México.

Para más información, se puede visitar las redes sociales del Centro de la Imagen en Facebook facebook.com/centrodelaimagen.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).