EL CATÁLOGO ABRAHAM ÁNGEL. ENTRE EL ASOMBRO Y LA SEDUCCIÓN, UNA REINTRODUCCIÓN DEL PINTOR EN EL ARTE MEXICANO MODERNO
Comunicado No. 513/2025
10 de julio de 2025
-
La publicación reúne las 24 obras conocidas del artista, junto con ensayos críticos y testimonios de sus contemporáneos
-
Edición en español, el ejemplar da continuidad a la exposición realizada en 2024, primera retrospectiva dedicada al artista en 35 años
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentaron la edición en español del catálogo Abraham Ángel. Entre el asombro y la seducción, obra editorial que acompaña la exposición itinerante realizada en colaboración con el Museo de Arte de Dallas.
El volumen incluye las 24 obras conocidas de Abraham Ángel (1905–1924) y reúne textos de Mark A. Castro y Mireida Velázquez. Documenta la primera revisión retrospectiva dedicada al artista en más de tres décadas e integra testimonios de figuras como Manuel Rodríguez Lozano, Diego Rivera, Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, incluidos originalmente en la publicación In Memoriam del Artista de 1924.
Durante la presentación, que se realizó la noche del miércoles 9 de julio de 2025, la directora del MAM, Natalia Pollak, señaló: “La muestra fue la primera retrospectiva de Abraham Ángel en 35 años. El catálogo que hoy presentamos no solo funge como testimonio y memoria de la exposición, sino que acerca a diferentes públicos a nuevos estudios e interpretaciones sobre la obra del pintor. Agradezco profundamente a todas las personas que hicieron posible esta publicación”.
La muestra, con curaduría de Mark A. Castro, se presentó en el Museo de Arte de Dallas en septiembre de 2023 y en el MAM, en marzo de 2024.
Repensar a Abraham Ángel más allá del mito
La sesión fue escenario para hablar de Abraham Ángel como un artista plástico que desarrolló un estilo único, quien reflejó los cambios sociales y culturales del México posrevolucionario, mediante escenas de género, retratos y paisajes vibrantes. Adoptó el método de dibujo de Adolfo Best Maugard para luego generar una gramática visual propia, personal y antiacadémica, que empleaba colores complementarios y perspectivas imposibles.
La historiadora del arte Mireida Velázquez, coautora del catálogo, subrayó la importancia de repensar la obra de Ángel más allá de la leyenda: “Por mucho tiempo nuestro acercamiento a Abraham Ángel fue a través de la mirada de quienes decidieron hacer de él solo un personaje. Es en esta contemporaneidad hacer una evaluación mucho más cercana a la obra del artista, despojarlo de esa leyenda que siempre lo cubrió y que lo hizo lejano.
“Es el momento de disfrutarlo como lo que es: un pintor poderoso, construido por sí mismo y con un lenguaje que nos puede hablar desde diferentes puntos”, agregó.
Velázquez habló sobre la importancia de la publicación que ayuda a “comprender la producción artística de Abraham Ángel, potenciar otras lecturas y reunir las pocas, pero poderosas, obras que concibió a lo largo de sus diecinueve años de vida”.
Una obra que interpela desde la disidencia
Por su parte, el escritor y académico Ernesto Reséndiz Oikión ofreció una visión crítica del catálogo: “Me sumo a esta premisa que animó la exposición y el catálogo, pues sería muy injusto quedarnos solamente con la imagen de la leyenda, cuando la creatividad de Abraham Ángel concibió varias imágenes que expresaron con una vivacidad cromática y conceptual la renovación de la plástica mexicana”.
Reséndiz destacó: "Esta alianza entre el Dallas Museum of Art y el Museo de Arte Moderno significa una contribución invaluable para la mejor comprensión de la breve obra de Abraham Ángel, el lugar que ocupa en la historia del arte mexicano del siglo pasado y la posibilidad de una mayor y mejor recepción y apreciación para nuevas generaciones de públicos”.
Además, el académico detalló la vigencia de dos los ensayos incluidos en el catálogo: “En Sigue adelante, Mark A. Castro, revisa con detenimiento el periodo estilístico bajo el método Best Maugard y hace una lectura queer de sus retratos. Por su parte, en Abraham Ángel, a la sombra del personaje, Mireida Velázquez propone dejar de lado la leyenda construida por sus contemporáneos y alimentada por la historiografía del siglo XX”.
Una memoria necesaria para el presente
El evento contó con la moderación de Carlos Segoviano, curador asociado del MAM, quien subrayó la importancia de acercar la obra de Ángel a nuevas generaciones: “Hoy nos podemos acercar a este personaje desde la perspectiva de una sociedad más plural y abierta, en la que Abraham Ángel y sus vínculos afectivos nos permiten entender las lógicas de resistencia creativa de un sector de la comunidad artística LGBT de los años veinte, frente a la hipermasculinizada y heteropatriarcal visión del México que proyectaba particularmente el muralismo”.
Segoviano recordó que la exposición generó gran interés entre públicos jóvenes y activistas LGBTTIQ+, y enfatizó el papel del catálogo como memoria de esa reintroducción de Ángel en la historia del arte mexicano moderno.
La edición en español del catálogo Abraham Ángel. Entre el asombro y la seducción, impresa por Ediciones El Viso en Madrid, ofrece un recorrido visual y crítico por la obra de un artista esencial para entender la modernidad pictórica mexicana desde perspectivas más inclusivas y plurales.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).