Gesto, identidad y memoria, exposición que despierta el interés por indagar sobre las esculturas que nos rodean
Comunicado No. 1509/2010
30 de septiembre de 2010
***El Museo Nacional de San Carlos inauguró este miércoles una muestra integrada por 110 piezas de museos del INBA, UNAM, INAH, SCGDF y colecciones privadas
***Es una exposición que desentraña cómo es que los héroes se constituyen, llegan a estar presentes entre nosotros y podemos reconocerlos
Con el propósito de despertar el interés del público en reconocer las esculturas que vemos todos los días en las avenidas que transitamos, y a partir de eso mirarlas con nuevos ojos, el Museo Nacional de San Carlos abrió la exposición Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México, una muestra que desentraña cómo es que los héroes se constituyen, llegan a estar presentes entre nosotros y por sus presencias podemos reconocerlos.
La exhibición, integrada por 110 piezas de museos del INBA, UNAM, INAH, SCGDF y colecciones privadas, fue inaugurada este miércoles por Teresa Vicencio Álvarez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); María Fernanda Matos Moctezuma, directora del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), Eloísa Uribe Hernández, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH; y Ana Catalina Valenzuela González, investigadora del MNSC, quienes se encargaron de la curaduría.
Esta muestra que forma parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México, está integrada por alrededor de 110 obras, entre escultura, pintura, grabado, dibujo, fotografía, libros, manuscritos, algunas revistas y video que en su mayoría fueron realizadas en el siglo XIX en México y Europa. A través de éstas se ofrece un análisis del lenguaje plástico académico empleado para la recreación de episodios y la representación de personajes de la historia nacional.
La muestra Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México, es una de las exposiciones más relevantes que realiza el INBA como parte de las conmemoraciones por el Bicentenario del inicio de la Independencia de México. En ella se analiza el lenguaje plástico académico empleado para la creación de episodios y la representación de personajes de la historia nacional que a partir de 1846 fue promovido en México, en gran medida por el catalán Manuel Vilar.
La directora general del INBA, Teresa Vicencio Álvarez, indicó que la escultura, y más concretamente la escultura conmemorativa, es la única que no podía faltar en esta indagación sobre arte e historia que han venido realizando.
“Constantemente escuchamos hablar de la historia o de los personajes históricos de ‘bronce’, expresión que señala crítica e irónicamente a una cierta narrativa y a una cierta representación de los hechos que han conformado el país que hoy conocemos.
“Son esculturas que debieron cumplir un propósito, ofrecer una imagen de identidad, la idea de una nación integrada y laboriosa, asida a un gran propósito común, pero indudablemente son también esculturas de gran aliento artístico, como las creadas por Manuel Vilar, en quien sus críticos contemporáneos vieron a un fiel historiador que sin embargo no se sometía a los prejuicios que tal fidelidad solía ocasionar, es decir, vieron en él a un maestro que supo encontrar la poesía sin apartarse de la verdad”, señaló Vicencio Álvarez.
María Fernanda Matos Moctezuma, explicó que en esta ocasión, la maestra Eloisa Uribe, una especialista de la escultura en México, junto con Ana Catalina Valezuela, investigadora del Museo Nacional de San Carlos, estudiosa también de esta disciplina, se hicieron cargo de crear un importante planteamiento sobre la estatuaria y se enfocaron hacia el género del retrato, centradas en la figura del héroe y en los modelos clásicos que han imperado a través del tiempo enfatizando lo relativo a la construcción de la identidad del héroe nacional.
Aprendemos a convivir con los héroes nacionales en los libros de texto, en las fiestas patrias y nunca pensamos que hay un proceso por el cual se convierten en héroes. Esto se hace a través de las discusiones entre historiadores, de los escritos de los literatos y de escenas en los libros de historia. Todo esto se hace visible en la muestra Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México.
El conjunto de obras procede de diversos acervos del Patrimonio de la UNAM, como la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia de San Carlos, Facultad de Arquitectura, Fototeca del Centro de Estudios de la Universidad y el Museo Manuel Tolsá-Palacio de Minería; del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de las Culturas y Museo Nacional de Historia.
Asimismo, del Instituto Nacional de Bellas Artes: Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno y Museo Nacional de San Carlos; de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal: Sala de Cabildos y Biblioteca de la Secretaría de Cultura. También incluye obras procedentes de la Biblioteca Ernesto de la Torre y Villar del Instituto José María Luis Mora, y de algunas colecciones particulares.
La muestra inicia con una sala introductoria en la que se presentarán las líneas generales de la exposición y en donde el público conocerá dos de las principales obras de la muestra: el Tlahuicole, de Manuel Vilar, y la escultura de Vicente Guerrero, de Miguel Noreña.
La siguiente sala, dedicada al primero de los cuatro núcleos temáticos, Manuel Vilar, un nazareno en la Academia Nacional de San Carlos (1846-1860), presentará una revisión de los modelos artísticos bajo los que se formó Vilar, quien es considerado aquí un personaje central por su actividad pedagógica en la Academia de San Carlos.
Así, se mostrará cómo fueron asimilados estos modelos en nuestro país a mediados del siglo XIX, destacando piezas como el óleo titulado Giotto y Cimabue (Museo Nacional de Arte), del mexicano José Obregón; la acuarela de Friedrich Overbeck, conocida como La Anunciación y la Visitación; así como la escultura de San Carlos Borromeo protegiendo a un niño, de Manuel Vilar, estas dos últimas del MNSC.
Entre las actividades alternas que la exposición ofrecerá al público, el Departamento de Servicios Educativos ha preparado visitas guiadas caracterizadas, talleres familiares, cuentacuentos y un espacio lúdico durante los fines de semana de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2010 y de enero de 2011, con el propósito de acercar a los más pequeños y a sus familias al mundo del arte.
La muestra estará acompañada de un catálogo que se presentará el 6 de octubre a las 19:00 horas, en el MNSC, el cual contiene textos de Eloísa Uribe, Ana Catalina Valenzuela González y Antonio Toca Fernández, además de las presentaciones de Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, y de Teresa Vicencio Álvarez, directora general del INBA.
Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México, permanecerá en exhibición hasta el 17 de enero de 2011, en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera.