Abrió el Museo de Arte Moderno la exposición No-Grupo: un zangoloteo al corsé artístico

  • Artes plásticas y fotografía
Información: MAC
Comunicado No. 1581/2010
11 de octubre de 2010

***Comprende cerca de 300 piezas, entre documentos, registros visuales de acciones y obras, así como numerosos gráficos que representan mapas conceptuales

***Es la primera vez en que se lleva a cabo una exposición sobre la producción del No-Grupo en México

Influidos por el movimiento Estridentista y en contra de “la fayuca conceptual”, como le llamó Rubén Valencia a las ideas importadas del extranjero, el No-Grupo destaca en la historia del arte mexicano del siglo XX por generar estrategias de comunicación participativa con los públicos en cada uno de sus Montajes de Momentos Plásticos, término que utilizaba Maris Bustamante para nombrar lo que hoy se conoce como performances.

       La historia de este singular colectivo hoy puede ser conocida por las nuevas generaciones a través de No-Grupo: un zangoloteo al corsé artístico, una revisión de las contribuciones que realizaron sus integrantes, presentada por el Museo de Arte Moderno (MAM). Se trata de la primera exposición que se hace en México con el propósito de revalorar el trabajo de este colectivo que se mantuvo activo entre 1977 y 1983.

       La muestra comprende cerca de 300 piezas, entre documentos, registros visuales de acciones y obras, así como numerosos gráficos que representan mapas conceptuales, líneas de tiempo e información que proporciona una mirada más objetiva y didáctica de los procesos y propuestas artísticas de finales del siglo XX.

       El No-Grupo planteó acciones desmitificadoras e irónicas a través de performances, instalaciones, arte correo, fotografía, cine, video, documentación y cartel político. A decir de sus integrantes, “se desempeñó como un taller de crítica, de actitudes y posiciones” y “se diferenció de los otros grupos de la época en que cada integrante se manifestaba con propuestas personales y las integraba al grupo... no como la idea teatral de representar todos una misma obra... aquí cada uno era autónomo”.

       En la fundación del No-Grupo fue importante la participación de los artistas Andrea di Castro, Hersúa, Sandra Isabel Llano, Katya Mandoki, Roberto Realh de León o Susana Sierra; no obstante que éstos dejaron de formar parte al poco tiempo. La permanencia del No-Grupo contó con Maris Bustamante (dueña de la patente del taco), Melquiades Herrera (2003), Alfredo Núñez  (propietario de abandonos) y Rubén Valencia (1990) quienes conformaron y dieron forma a la producción del No-Grupo durante sus seis años de acción y aún disuelto, continuaron parte de la postura que los caracterizó como agrupación.

       La producción del No-Grupo se caracterizó por su postura ácida ante la escena oficial, el humor y la defensa de los no-objetualismos lo que los llevó a distinguirse de la mayoría de las estrategias colaborativas o grupales de ese período. El colectivo se mantuvo reunido durante seis años y llegó a participar en proyectos fuera de México en las ciudades de París, Medellín, Los Ángeles y Sao Paulo. En 1983 el colectivo optó por las individualidades y cada uno de los cuatro pilares del No-Grupo decidió continuar con su propio proceso creativo.

       El No-Grupo realizó diversos Montajes de Momentos Plásticos para criticar abiertamente el letargo que durante los años setenta imperó en algunas de las estructuras artísticas, para lo que realizó objetos heterogéneos que repartía entre el público que tenía la posibilidad de utilizarlos e intervenir durante las acciones.

       El No-Grupo se opuso a la idea de “celebridad” del artista. Sus miembros realizaron obras que apuntaban a la desmitificación de los productores culturales, como cuando tomaron como pretexto a los artistas plásticos Gunther Gerzso (Palacio de Bellas Artes) y José Luis Cuevas (Museo Arte Moderno). También se resistían a la importación de estilos, corrientes y conceptos provenientes de epicentros culturales.

       La práctica conceptual del No-Grupo encontró la complicidad del teórico peruano (radicado en México) Juan Acha, quien acuñó el concepto de No-Objetualismos y dirigió el Primer Coloquio de Arte No-Objetual que se celebró en Medellín, Colombia en 1981.

       La curadora de la exposición, Sol Henaro considera que No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico aparece como un  ejercicio necesario que, desde el presente, da a conocer a nuevas generaciones y redimensiona para otras, la producción y postura de este colectivo.

       “El tejer nuevos relatos o genealogías sobre la historia del arte reciente resulta un proceso delicado precisamente por la mediana distancia temporal, por la escasez de archivos sobre el periodo y los afectos que la atraviesan pero también es sin duda un acontecimiento donde son posibles los testimonios vivos de muchos de sus protagonistas y donde resulta inaplazable la construcción de nuevas memorias”, señaló Henaro.

       El Museo de Arte Moderno publicará un libro que compila por primera vez la información documental generada por el No-Grupo. Este volumen integrará la investigación de la curadora Sol Henaro, así como citas sobre quienes fueran miembros del colectivo, artistas y personajes cercanos al mismo, además de una gran parte de facsimilares de documentos de época que ilustrarán el 80 por ciento del libro.

       Al inaugurar la exposición, el director del MAM, Osvaldo Sánchez, expresó que “esta muestra se propone confirmar el interés curatorial del equipo del Museo por rescatar la historia reciente de la contemporaneidad en México y de sus prácticas culturales fundacionales. Revisitar y compilar por primera vez los aportes del No-Grupo, se inserta en nuestra misión por dignificar la memoria artística del país y su patrimonio cultural de tradición crítica. Esta muestra busca dar visibilidad a la historia de prácticas disidentes en el marco de nuestra cultura. Su reconocimiento hoy quizá nos permita una perspectiva de análisis crítico más densa y un ánimo menos establecido ante los entusiasmos y lugares comunes de la actualidad artística.”