Estrenarán en México Siete instantes, documental sobre la lucha armada en Uruguay en los sesenta
Comunicado No. 37/2011
07 de enero de 2011
***El filme es producido por Conaculta Cine, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y el Centro de Capacitación Cinematográfica
***Se estrenará el 14 de enero en la Cineteca Nacional, Lumière Reforma, Cinemanía Loreto, La Casa del Cine y Cine Lido
Siete instantes (México, 2008) es un documental que, a diferencia de lo que se acostumbra, no se centra en los “héroes” de la historia, se encarga de hurgar en los testimonios de la gente que no pasó a la historia, de los detalles aparentemente intrascendentes, de los gestos mínimos y decisiones personales. De esta manera, este documental producido por Conaculta Cine, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y el Centro de Capacitación Cinematográfica, que retrata la lucha armada dentro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) en Uruguay.
Este documental, cuyos derechos de exhibición fueron comprados por Conaculta Cine mediante la Cineteca Nacional con el propósito de continuar apoyando el cine mexicano, se estrenará el próximo viernes 14 de enero en Cineteca Nacional, Lumière Reforma, Cinemanía Loreto, La Casa del Cine y Cine Lido.
Siete instantes, de la realizadora y guionista de origen uruguayo, Diana Cardozo, toma como punto de partida para este trabajo fílmico la historia de un conjunto de mujeres que a finales de los años sesenta, con tan sólo 16 años de edad, se involucraron en la lucha armada dentro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) en Uruguay.
Este filme fue ganador de casi una decena de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el de Mejor Documental en los festivales de cine de Cartagena y Ducópolis, y el Premio First Camera en el Encuentro Internacional de Documentales de Montreal.
Siete instantes va más allá de la mera anécdota acerca de la militancia guerrillera, tema que ha sido abordado en una buena cantidad de largometrajes. Este filme representa un arduo trabajo de investigación que apunta a un retrato más íntimo y desmitificador de quienes vivieron la dictadura en el Uruguay de aquellos años. Esta película no pretende retratar a los héroes o villanos de la guerrilla, es una cinta compuesta por confesiones de personas comunes y al mismo tiempo excepcionales que sólo buscaban liberar a su país de la cruenta represión.
Al anunciar el estreno del documental en México, Diana Cardozo (Uruguay, 1962), explicó que éste se centra en la experiencia de las mujeres en la guerrilla y cuenta siete decisiones que cambiaron la vida de los personajes e incidieron en la historia colectiva del país. Los personajes eran adolescentes de 16 años cuando se involucraron en la lucha armada y salieron de la cárcel a los 35.
“El filme recorre desde la ilusión de cambiar el mundo al espanto de la tortura, la delación y la vergüenza. Cuenta un encierro de 13 años y la capacidad de reconstruirse en condiciones límite. A la película le interesa el individuo en rebeldía ante su destino e intenta desentrañar de qué dilemas, de qué tensiones están cargados los momentos que después pasan a ‘la Historia’. Para ello se detiene en las encrucijadas personales, en los conflictos éticos y emocionales. Lo que quiero es que el espectador se haga la pregunta: ¿Y yo qué hubiera hecho?”, indicó.
La también periodista, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica y radicada en México desde hace 16 años, intercala valiosas imágenes de archivo con testimonios de diferentes mujeres tupamaras que participaron en la guerrilla; la mayoría de ellas mujeres olvidadas que formaron parte esencial de la lucha.
La realizadora logra captar la esencia de estas protagonistas, quienes hablan ante la cámara sin ningún recato: relatan desde los hechos espeluznantes que vivieron, hasta las anécdotas ridículas o cómicas. Cardozo logra rescatar la experiencia y aporte de estas mujeres que con el tiempo habían quedado en el olvido.
“Durante el trabajo de elección de personajes hubo una primera sorpresa. Las mujeres eran mucho más audaces para abordar los costados oscuros. Narraban de forma natural tanto los hechos espeluznantes como los ridículos o cómicos. Y más aún, se olvidaban al instante que había una cámara. Había complicidad y confianza con la perspectiva y dimensión del proyecto.
“La revolución ha sido asunto de hombres pero en los hechos estuvo plagada de mujeres. Cuando fue el tiempo los sueños, los balazos y la cárcel, había hombres y mujeres. Sin embargo el discurso de éstas ha estado ausente, algo como un viento lo dispersó. Esta película busca también recuperar su experiencia y aporte”, comentó la realizadora.
En los testimonios que ofrece el documental se encuentra el de un personaje que fue custodio del embajador inglés Joffrey Jackson durante su largo secuestro. En esos meses leen, platican, sin querer se hacen amigos. Un día el ejército rodea el lugar, el guerrillero duda pero no lo amordaza ni le venda los ojos. Sólo lo abraza en el suelo. Le pide que no grite porque si lo tiene que matar él también se pegará un tiro.
Adriana, otra de las guerrilleras del filme, no aguanta la tortura y delata a sus amigos. Meses antes había vivido con ellos, les quería entrañablemente. “Me sacaron la capucha para que señalara la puerta, me entraron y me enfrentaron a ellos, pude ver al bebé... No me hicieron decir nada pero estaba todo dicho”.
Alba fue rehén de la dictadura y aborda la convivencia en los cuarteles con los soldados. Dormía atada con alambres, nadie podía hablarle ni acercarse y la sacaban una vez al mes al patio a tomar el Sol. Un día uno de sus custodios le regaló una pelotita de frontón y eso le salvó la vida. Alba lo recuerda: “los que nos torturaban también tenían estos gestos”.
Con el estreno de Siete instantes la Cineteca Nacional ratifica su interés por difundir cine mexicano de calidad aproximando a la sociedad a la cinematografía mexicana. Siete instantes se suma a la exhibición de Te extraño (México-Argentina, 2010), filme estrenado en septiembre del año pasado y que representó un gran éxito con el público; y Perpetuum Mobile (México, 2009), recientemente estrenado también en la Cineteca y algunas sedes del área metropolitana.
Además de la Cineteca Nacional, Siete instantes será estrenada el viernes 14 de enero en Lumière Reforma, Cinemanía Loreto, La Casa del Cine y Cine Lido.