Transparencia - Secretaría de Cultura


Exhiben en la Cineteca Nacional del Conaculta el cortometraje Martín, filme que explora las sensaciones y emociones que se pueden vivir en el Metro de la Ciudad de México

  • Cine y artes audiovisuales
Información: HBL
Comunicado No. 1403/2011
12 de julio de 2011

***El filme realizado por los cineastas Andrés Cruz y Osvaldo Montaño

Cada vez que el metro se abre paso por un túnel, los mexicanos y la gente de todo el mundo que utiliza este sistema de transporte reaccionan de forma muy similar, coincidieron los cineastas Andrés Cruz y Osvaldo Montaño, quienes presentaron la noche del lunes 11 de julio el cortometraje Martin, en la Sala 4 de la Cineteca Nacional.

En una proyección que se convirtió en una celebración por parte de los realizadores y sus colegas y amigos, fue proyectado este trabajo que contó con el apoyo del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

“Se trata de una historia que retoma esas sensaciones, imágenes y momentos de comunión con uno mismo que sólo tienen cabida en el espacio de esos largos túneles que conforman uno de los medios de transporte más rápidos de nuestra urbe”, afirmó Osvaldo Montaño.

         Por su parte, Andrés Cruz agradeció el apoyo de las instituciones para realizar este filme en una atmósfera poco explorada en el cine mexicano y que sorprendentemente es utilizada diariamente por millones de usuarios que tejen en el interior de los grandes vagones anaranjados sus historias de vida.

         Martín narra la estrecha relación entre un padre y su hijo en medio de la diaria rutina en la que ambos conviven a bordo del Metro, donde el hombre se desempeña como operador.

         El filme es protagonizado por  Humberto Busto, Gustavo Sánchez Parra y el niño Santiago Hernández, apostando por una atmósfera nostálgica donde la música y las imágenes crean secuencias entrañables donde también se muestra el paso de los años en la sociedad en medio de la casi inalterable presencia del Metro de la Ciudad de México.

         “Lo pensamos mucho antes de embarcarnos en esta historia, sobre todo por los complicado que podría resultar filmar en las locaciones de una estación y a bordo de un tren subterráneo en movimiento, sin embargo, a medida que transcurría la filmación nos fuimos entusiasmando”, afirmó Montaño.

         Años después de la muerte de su progenitor, el hijo lo recuerda cada vez que escucha llegar al Metro en una estación y el viento se inyecta con fuerza mientras sus vagones avanzan por el andén.

         Finalmente, los realizadores se mostraron optimistas con que la historia, aunque es claramente urbana, podrá ser disfrutada por el público de cualquier entidad.  

         “Creo que no hay persona que no haya tenido recuerdos en el metro y eso es lo que hace especial al lenguaje del cortometraje, que nos permite mostrar en poco tiempo, sentimientos con los que todos nos identificamos”, concluyó Andrés Cruz.

         Un largo aplauso que se extendió por toda la Sala 4 de la Cineteca Nacional selló la proyección del filme, cuyos realizadores recibieron numerosas felicitaciones por parte de los asistentes y narraron algunas anécdotas de su proceso de filmación.