Inició el programa Literatura Interactiva en Yucatán, cuyo primer trabajo está dedicado al Popol Vuh

  • Cine y artes audiovisuales
Información: JRA
Comunicado No. 1537/2011
31 de julio de 2011

***Conaculta y el Instituto de Cultura de Yucatán pusieron en marcha este proyecto

Con el propósito de fortalecer la identidad cultural en la región, se creó el programa Literatura Interactiva para Yucatán, el cual beneficiará  a 250 mil menores, quienes podrán disfrutar de obras como el Popol Vuh.

Así lo dio a conocer Ena Edia Ricalde, directora de Educación en Línea del Instituto de Cultura de Yucatán, quien detalló que esta iniciativa busca ser permanente y establecer vínculos de identidad entre los jóvenes y su pasado prehispánico en la región.

Ricalde agregó que para ello se presentarán vía Internet cantares como el mencionado o bien de Canek del escritor yucateco Ermilo Abreu Gómez, cuidando siempre que el contenido sea adecuado para los niños.

“Es una manera positiva de aprovechar la capacidad casi natas que tienen los niños en la actualidad para relacionarse con la tecnología, por lo que consideramos que es necesario reforzar su identidad dentro del contexto social en el que se desarrollen.

     “Para lograrlo, también pensamos que el conocimiento del pasado es fundamental, pues en él están las bases de la identidad cultural contemporánea, pero sobre todo, al conocer nuestros orígenes, podemos saber hacia dónde nos dirigimos y qué es lo que deseamos en nuestra vida”.

     Explicó que la mecánica de funcionamiento es accesible, pues no se necesita descargar ningún tipo de software, sólo basta tener acceso a Internet; para acceder al programa, es necesario entrar a www.popolvuh.redalicy.com.mx.

     En dicho sitio, se podrá ver una imagen interactiva en la que además de encontrar descripción del objeto y lugares propios de la cultura maya, también estarán disponibles tres pasajes del Popol Vuh.

     Los textos incluidos son La historia del origen, Los mensajeros y Viaje a Xilbaba.

     Este modelo permite a los niños tomar conciencia de su pasado, conocer su origen cultural e integrarse con la misma.

     “Se trata de que los niños adquieran verdaderas ventajas tecnológicas, a través del uso racional, inteligente y formativo de estos recursos. La primera línea que trabajamos es el Popol Vuh, porque es un texto lleno de imágenes que habla justamente de nuestro pasado. 

     “También por eso es que la página es de acceso libre, en México y para todo el mundo, lo cual consideramos es muy importante, porque son referencias que no se tienen disponibles en la red, además de que pretendemos poner a disposición de diversos usuarios, como maestros, sitios de consulta que puedan serles útiles en el proceso de enseñanza que realizan”.

     Como refuerzo a este proyecto, visitarán escuelas y bibliotecas de la región maya para ofrecerles sesiones en las que los niños podrán acceder a la página y generar dibujos a partir de ella.

     “De esa manera esperamos completar el círculo de fomentar  la identidad que planteamos, es decir, comprobaremos en la práctica que los pequeños efectivamente tengan una comprensión completa del mensaje de la imagen, que se apropien de ella.

     “Por ello, hemos establecido que esta será una campaña permanente, en la que el objetivo principal será el estímulo a los niños, para que puedan enfrentar con mayores herramientas tecnológicas el futuro, para contar con una sociedad orgullosa de su cultura”.

     Además de ofrecer el proyecto en el estado de Quintana Roo, han mostrado interés las autoridades de Campeche para aplicarlo entre su población, así como de los gobiernos de Málaga y Granada, en España.