El cine documental es el patrimonio cultural de América Latina, es la voz que le da libertad a los ciudadanos: Marilú Mallet
Comunicado No. 529/2012
07 de marzo de 2012
***En el tercer día de actividades del segundo Congreso Internacional la Experiencia Intelectual de las Mujeres en el siglo XXI se realizó la mesa Documentalistas
***Lillian Liberman (México) moderó la charla en la que participaron Marilú Mallet (Chile) y Lourdes Portillo (Estados Unidos)
El documental es la expresión de un aspecto de la realidad mostrado en forma audiovisual, definió Lillian Liberman al iniciar la mesa Documentalistas, realizada en el marco del segundo Congreso Internacional la Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI, organizado por el Conaculta.
En esta charla estuvieron presentes Marilú Mallet (Chile) y Lourdes Portillo (Estados Unidos), quienes compartieron sus historias personales en esta disciplina ante los asistentes a la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la tarde de este miércoles 7 de marzo.
Marilú Mallet dijo que la razón por la que hace cine es la pasión que siente al observar, "eso es lo que hago al filmar, siento atmósferas y luego esas emociones quedan plasmadas en mis películas. El documental no tiene la misma aura que el cine de ficción, así que como documentalista, además de mi condición de mujer, mi trabajo se ha convertido en un cine marginal".
Pero, añadió, "también es la fuerza que me hace ser libre, pues no se impone una forma de pensar y aunque, en general, ha crecido el interés por el género porque la ficción ya no le dice cosas interesantes al público, somos como monjes de la verdad, porque estamos aisladas, en un lugar que es válido para crear".
Mallet consideró que a partir de encuentros como este, que organiza Conaculta, podrían cambiar algunas situaciones a nivel continental, para lo que propuso crear una distribuidora para que el trabajo de los documentalistas latinoamericanos, sin importar el género, tengan la oportunidad de mostrar su trabajo a un público amplio.
"Es necesario reconocer que el documental es el patrimonio cultural de América Latina. Sería algo extraordinario que existiera un distribuidor para el documental, porque es importante conocer nuestra realidad y este tipo de cine es la forma de hacerlo".
En su intervención, Lourdes Portillo resaltó que ella es una migrante mexicana en Estados Unidos y recordó que en su ciudad natal, Chihuahua, su padre era periodista, así que tuvo la experiencia de estar en oficinas de redacción de periódicos y de ese modo se impregnó de un modo ágil para contar historias.
A los 13 años, toda la familia de Portillo se mudó a Los Angeles, donde estudió historia. A los veinte años, una amiga la invitó a trabajar en Hollywood, en una película educativa, esa experiencia le hizo entender que ya sabía hacer cine.
"En Estados Unidos hay menos mujeres cineastas que en México, que en Irán o en Chile. Era una idealista en esos años, pero el enfoque de mi cine ha cambiado, pues desde hace un par de décadas, quiero incluir además de las preocupaciones sociales, que marcaron toda mi producción más temprana, mis intereses artísticos y desarrollar una voz propia".
La moderadora de la mesa, Lillian Liberman señaló que decidió hacer documentales por su militancia feminista, su primer trabajo habló sobre cómo las mujeres esperan al príncipe azul y el segundo fue sobre el acoso a las mujeres en el trabajo.
"Pero luego la vida hizo que tuviera una visión menos radical del feminismo, porque con el tiempo descubrí que el documental debería ser un instrumento para reflejar nuestra identidad, la histórica, social y de género en nuestros países, en todo el continente, pero tenemos el problema de la falta de espacios, eso es una carencia muy grande a nivel continental.
"Espero que con este tipo de discusiones, logremos generar mayores oportunidades, pues la producción es muy grande, es decir, talento y temas existen, de eso no hay duda, pero falta la sensibilidad que haga esto posible", concluyó.
El Congreso organizado por el Conaculta continuará hasta el viernes 9 de marzo en el Palacio de Bellas Artes. La trasmisión en vivo puede seguirse por Canal 22 y en www.congresomujeres.com. También en las redes sociales, en Twitter a través de la cuenta @mujeresXXI y en Facebook.