¡Ahí raza!, documental de Lepoldo Gaytán, un recorrido por la música popular en Estados Unidos y México

  • Cine y artes audiovisuales
Información: JRA
Comunicado No. 1306/2012
15 de junio de 2012

***En el Museo Carrillo Gil, sede alterna de la Cineteca Nacional, se realizó una charla con el investigador, en el marco del ciclo 24 Letras x Segundo

Leopoldo Gaytán, Jefe de Investigación Fílmica de la Cineteca, presentó el 14 de junio de 2012 en el Museo Carrillo Gil ¡Ahí raza!, documental producido por él mismo como resultado de una investigación en torno a los exponentes y caminos que ha seguido la fusión musical popular entre México y Estados Unidos.

La exhibición  y la charla se ofrecieron en la sede alterna de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo 24 Letras x Segundo, en el cual Gaytán expuso quienes han sido los más importantes exponentes del género conocido en el vecino país del norte como tejano music, que tiene sus orígenes en la tradición popular sonora de México.

El investigador destacó que el estado de Texas ha sido el principal territorio donde se ha generado este movimiento, pues en esas tierras pertenecieron a México durante siglos, por lo que está poblado de tradiciones populares de este país, mismas que no se perdieron con la división territorial.

Gaytán leyó un texto que define el concepto de su trabajo de investigación: “La frontera no sólo es el espacio territorial que limita un país de otro, es también un espacio de tránsito social  entre dos o más culturas, no  necesariamente antagónicas, sino complementarias.

“En ese sentido podemos señalar las propuestas fílmicas del documentalista norteamericano Les Blank, quien a través de las imágenes testimoniales de los mediometrajes Chulas fronteras (1976) y Del mero corazón (1979),  muestra un riquísimo abanico de manifestaciones musicales surgidas en el espacio fronterizo entre México y los Estados Unidos”.

Agregó que los documentales referidos abordan las raíces, las protestas y los anhelos de las comunidades de origen mexicano, particularmente de los migrantes campesinos.

Algunos de los ejemplos mencionados por Gaytán fueron los casos de Narciso Martínez y Lydia Mendoza para realizar así un recorrido histórico que comenzó a principios del siglo XX y que se prolonga hasta nuestros días, y que da cuenta de cómo estos intérpretes marcaron diferentes momentos de evolución.

Martínez por ejemplo, señaló comenzó por retomar y difundir los aspectos musicales característicos de la tradición musical del norte del país, incluyendo en sus letras algunos atisbos que hacían referencia a la creciente presencia de migrantes en ese estado de la Unión Americana.

Gaytán señaló que Texas es uno de los estados con mayores manifestaciones de racismo, pues desde la época de la independencia de Estados Unidos y de la Guerra Civil de ese país, formaron el ejército confederado, cuya ideología estaba marcada, entre otros aspectos, por su rechazo a la abolición de la esclavitud.

Con esa herencia, el contexto en que se dieron las carreras de los músicos mencionados, adquieren mayor relevancia, pues además de adversos, demostraron que la permanencia cultural se conserva a pesar de las limitaciones y se convierte en una manifestación artística de resistencia.

Leopoldo Gaytán Apáez dijo que el género de la tejano music ha registrado al menos dos aspectos evolutivos destacados, uno se refiere a los temas que abordan las letras de sus canciones, y el otro, la dotación de instrumentos que son empleados por sus exponentes.

La migración desde luego es una de las constantes más interesantes de las temáticas abordadas por los exponentes del género popular, los cuales destacan en general las condiciones adversas en que deben vivir los migrantes en Estados Unidos, además claro de las relaciones amorosas.

Mientras que el uso de instrumentos provenientes de otras tradiciones musicales, como jazz, rock y blues, de los cuales han tomado recursos como la batería y el uso de pasajes improvisados, que le otorgan matices propios y que definen la personalidad del género.

Su exposición concluyó con la presentación de referencias más actuales, como Selena, la reina del tex mex, y de Flaco Ibáñez, quien aún se encuentra en activo, y a quien se le atribuye actualizar temáticamente al género, con la migración como centro de la misma.

Leopoldo Gaytán dijo que su documental ¡Ahí raza! está disponible tanto en las tiendas Educal, en la Cineteca Nacional y  subsedes, así como en aquellos lugares especializados en música.