El surrealismo, la expresión más contemporánea del arte, posee un espíritu rebelde que cuestiona a las sociedades: Javier Espada
Comunicado No. 1403/2012
01 de julio de 2012
***El director del Centro Buñuel de Calanda, España, participará con una conferencia en el marco de la exposición Surrealismo. Vasos comunicantes que se presentará en el Museo Nacional de Arte

El Museo Nacional de Arte albergará la exposición titulada Surrealismo. Vasos comunicantes, a partir del 5 de junio, la cual será complementada con el ciclo de cine y conferencias El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México, con la colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía.
Para la exposición se han incluido pinturas, dibujos, esculturas y objetos de artistas nacionales y extranjeros, para dar cuenta a través de su presencia de cómo los artistas nacionales, latinoamericanos y europeos han hecho propias las premisas que caracterizan a esta corriente artística.
Mientras que la retrospectiva fílmica El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México los organizadores resaltan cómo cineastas nacionales o extranjeros que visitaron el país a principios del siglo XX, retomaron algunos elementos oníricos en sus filmes, para darle así un estilo abiertamente surrealista a sus propuestas cinematográficas.
Con el propósito de complementar esta reflexión sobre el surrealismo y su impacto en el cine, se han organizado una serie de conferencias, la primera de ellas con Javier Espada, quien es el director de la Centro Buñuel de Calanda, pueblo español donde nació el realizador de Los Olvidados.
El especialista es también cineasta y ha preparado un video en el cual liga imágenes de algunas películas surrealistas con la tradicional "rompida de la hora", que se lleva a cabo cada año en la localidad y que consiste en hacer sonar los tambores justo al mismo tiempo en que las campanas de la iglesia van a sonar.
“Sonidos con los que Luis Buñuel seguramente creció –dijo enfático Espada-, por lo que me pareció interesante hacer este juego audiovisual en el que la luz en la pantalla es intermitente y va siguiendo el ritmo de los tambores, en una modesta propuesta que evoca el cine que nos ocupa, pues lograr hacer una imagen surrealista en el cine es algo muy difícil.
“Pero bueno, como también nací en Calanda, quise hacer esta propuesta y compartirla con el público de esta exposición, que me atrevo a decir será una reunión histórica porque que yo sepa nunca antes se había reunido tal cantidad de obras artes y de manifestaciones creativas en torno al tema del surrealismo. Así que es algo que no habrá de perderse”.
Consideró además que uno de los efectos más interesantes que provocará esta propuesta, será demostrar la vigencia y permanencia del surrealismo en la época actual, lo cual se puede comprobar con cierta facilidad sobre todo en el mundo audiovisual, pues el cine de todos los géneros lo utiliza para contar una historia.
“Pero la publicidad nos tiene bombardeados todo el tiempo con imágenes surrealistas, así que no podemos hacer menos que admirar la profundidad y alcances de este movimiento, que nació entre guerras –entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial-, con un espíritu de ruptura que no ha perdido.
“Es decir, si a principios del siglo XX los artistas unidos en este movimiento cuestionaron la realidad que les rodeaba con la intensión de resaltar que es posible alcanzar una forma de vida mejor que la actual, gracias a los sueños, en la actualidad esa misma actitud rebelde contra lo establecido sigue siendo igualmente válida y diría yo hasta necesaria”.
Espada consideró que tanto el público en general como los artistas mexicanos encontrarán en estas colecciones interesantes motivos de reflexión sobre el trabajo que les rodea y el desarrollo de la propia labor creativa, para así darle una verdadera trascendencia a ambas exhibiciones.
Las conferencias que se llevarán a cabo en torno al ciclo El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México, iniciarán con Javier Espada el 5 de julio, a las 16:00 horas; continuarán ese mismo día, pero a las 18:00, con la participación de Salomon Grimberg, Los días de la calle Gabino Barreda.
El jueves 12 de julio, a las 17:00 horas, tocará el turno a Sergio Méndez Moissen, con su charla André Breton, Wifredo Lam y Pierre Mabile en Haití; concluirán con Los años que vivimos en París, a cargo de Adolfo Cantú Elizarrarás, el miércoles 18 de julio a las 17:00 horas.
Todas las conferencias son de entrada gratuita y se realizarán en el Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico.