Inauguran la 11ª. Semana de Cine Alemán con la musicalización en vivo del filme Berlín, sinfonía de una gran ciudad
Comunicado No. 1702/2012
09 de agosto de 2012
***El clásico de Walter Ruttmann, realizado en 1927, fue revestido con la música de Álex Otaola y el Kräut Ensamble
En una noche donde el público asistente al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris quedo prendado de la acústica contemporánea del músico Alex Otaola y el Kräut Ensamble, así como de las sorprendentes imágenes del director Walter Ruttmann, fue inaugurada la 11ª. Semana de Cine Alemán, con la musicalización en vivo del filme Berlín, sinfonía de una gran Ciudad.
En ese conjuro a los clásicos de la cinematografía, que provocó que muchos asistentes a la función se trasladaran al pasado y sintieran la atmósfera de los viejos anfiteatros donde a principios del siglo XX se proyectaban películas, estuvieron presentes numerosos cinéfilos y melómanos que aplaudieron espontáneamente en algunas de las vertiginosas secuencias.
Reinhard Maiworm, director del Instituto Goethe, dijo que la experiencia de ver un clásico como el de Ruttmann musicalizado por intérpretes contemporáneos es un privilegio muy acorde con la vanguardia que este cineasta siempre mostró en sus películas, mismas que sorprenden por su actualidad y por adelantarse visualmente a su época.
En las primeras secuencias de la cinta Berlín, sinfonía de una gran ciudad, un tren corre a toda velocidad por las campiñas alemanas y entra a todo vapor a la ciudad de Berlín. Son las primeras horas de la mañana, pero de pronto, el bullicio, el tráfico, los obreros, las fábricas.
La cinta es considerada el primer gran documental de la historia del cine, haciendo de forma indirecta una crítica de la era industrial, donde se muestra el progreso a costa del factor humano, sacrificio que con el tiempo provocó diversas problemáticas sociales en la Europa del primer cuarto del siglo XX.
Mientras Alex Otaola y el Kräut Ensamble seguían el hilo conductor de la cinta, armada con una edición vertiginosa, los asistentes a la función pudieron apreciar el Berlín que años más tarde sería destruido por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial.
La vida misma del director Walter Ruttmann es digna de otro documental. Fue pintor dadaísta antes de incursionar en 1922 en el cine abstracto. Influido por las teorías de Dziga Vertov, rodó esta cinta considerada para muchos el más ambicioso e importante documental impresionista de la vanguardia europea.
En1929, Ruttmann realizó La melodía del mundo, innovador ensayo de montaje audiovisual. Después de filmar el corto In der Nacht (1931), basado en la música de Schumann, dirigió en Italia su primer filme narrativo, Acero (1933), con guión de Luigi Pirandello.
Durante el estallido de la guerra filmó Deutsche Panzer, sobre el avance de las tropas nazis hacia París. Fue herido mientras operaba como camarógrafo en el frente del Este, muriendo en Berlín a los pocos días.La 11ª Semana de Cine Alemán se realizará del 8 al 23 de agosto, dedicando además una retrospectiva al cineasta Andreas Dresen, con la proyección de sus películas A media escalera, Alto en el camino, En las nubes, Henryk desde la última fila, La policía, País silencioso, Verano en Berlín y Seres nocturnos.
“Además, en la selección oficial se incluyen las cintas Bárbara, de Christian Petzold; Cima, de Hannes Lang; La invisible, de Christian Schwochow; Gerhard Richter-Pintor, de Corinna Belz; Tótem, de Jessica Krummacher, y El río solía ser hombre, de Jan Zabeil, sin duda una oportunidad para acercarnos a nuestras respectivas culturas a través de la ventana mágica de la cinematografía”, concluyó Reinhard Maiworm.
Para mayores informes sobre la 11ª. Semana de Cine Alemán en las sedes alternas de la Cineteca Nacional, consultar la página www.cinetecanacional.net.