Presentan en la Fonoteca Nacional la Retrospectiva Sonora de Ferrusquilla a sus 90 años de vida

  • Cine y artes audiovisuales
Comunicado No. 2029/2009
02 de diciembre de 2009

***El compositor, actor y locutor, estuvo presente en la velada acompañado de su hija, la actriz Angélica Aragón

A sus 90 años de vida, José Ángel Espinoza Ferrusquilla, recuerda con exactitud el día en que las puertas del mundo de la radio se abrieron para él.

        “Fue un 23 de noviembre de 1938. Yo trabajaba de mesero y vi un anuncio donde solicitaban locutores para la XEQ. Pedí permiso a mi patrón y pasé toda la tarde haciendo pruebas en la estación. Al final del día me comunicaron que era yo el flamante locutor suplente, además de traidor, todo el día iba por los refrescos, las tortas y lo que se ofreciera”.

        La actriz Angélica Aragón agradeció a Conaculta y a la Fonoteca Nacional el homenaje a su padre a través de aquellas grabaciones que muestran su personalidad, sus vivencias y su búsqueda artística.

        “Estoy conmovida –dijo la actriz– y siento un gran orgullo por todas las personas que están hoy presentes profesando su cariño. Las letras de mi padre son el resultado de un profundo rigor por el idioma, de su cariño por el español, por la música, pero sobre todo, por su nación”.

        En una velada donde el humor y los recuerdos mantuvieron cautivos al público, se realizó la Retrospectiva Sonora de Ferrusquilla, a sus 90 años de vida, en el marco del primer aniversario de la Fonoteca Nacional.

        Luciendo un sombrero típico de su natal Sinaloa, el célebre compositor, músico, locutor y actor, recordó anécdotas por más de dos horas que incluyeron sus inicios en el ambiente artístico, sus días de parranda con Pedro Infante, sus tardes en compañía de Elizabeth Taylor y Richard Burton en el set, así como los acontecimientos que inspiraron muchas de sus canciones.

        Álvaro Hegewisch, director de la Fonoteca Nacional, evocó el talento de Ferrusquilla a lo largo de las décadas y su legado en el patrimonio sonoro y musical de México.

        “Quien no ha escuchado canciones como La ley del monte o Échame a mí la culpa, que marcaron toda una época. Este gran creador nos da muestra de la dedicación y generosidad humana, y con su obra marca un ejemplo para los niños y jóvenes de este país. Ojala tengamos muchos Ferrusquillas en México”, expresó el director de la Fonoteca Nacional.

        En la velada estuvo presente la actriz Angélica Aragón, hija de José Ángel Espinoza Ferrusquilla, así como el investigador musical Pablo Dueñas, José Flores y Escalante, gerente de la estación XEB y el director musical Campbell Gordon, creador del disco Ferrusquilla Sinfónico, grabado con la Orquesta Sinaloa de las Artes.

        Durante varias intervenciones que provocaban aplausos espontáneos del público, don José Ángel Espinoza recordó su amistad con Pedro Infante, quien lo invitaba desayunar todos los fines de semana para tocar la guitarra y sacar algunas letras improvisadas.

        “Un compositor tiene que tener siempre las antenas bien puestas, nunca se sabe cuándo va a surgir una buena canción. Pedro tenía un talento formidable. De repente en el estudio le daba un repasón a las letras y decía ¡vamos a grabar! Así, de improviso, a veces ni el título de la canción se sabía”.

        Sobre una de sus canciones más famosas, La ley del monte, grabada por los más famosos cantantes vernáculos, recordó que la celebre estrofa: Grabé en la penca de un maguey tu nombre, unido al mío, entrelazados, surgió durante un viaje en carretera.

        “Iba manejando cuando veo salir de atrás de un maguey a un joven como de 20 años, abrochándose los pantalones. Al seguir avanzando vi también a una muchacha que se estaba arreglando la falda. Me dije: aquellos dos seguro grabaron su nombre en el maguey en un corazón… y de pronto tuve que orillar el carro para comenzar a escribir la canción en el espacio en blanco de la pagina de un periódico”.

        De su incursión en Hollywood, recordó cuando viajó con su entonces novia, Blanca Estela Pavón a Nueva York para doblar películas al español. Poco después comenzaría a trabajar en diversas producciones estadounidenses.

        “En una de ellas me tocó trabajar con Elizabeth Taylor, quien una vez me dijo: ¿podemos comer juntos?, porque mi marido está indispuesto. Mientras comíamos nuestro lunch yo sentía la mirada de Richard Burton en la lejanía, quien estaba sentado bebiendo, mientras un mayordomo le llenaba el vaso a cada momento”.

        Pablo Dueñas recordó que la carrera de Ferrusquilla se inició con los llamados “discos comic”, en los que se presentaba como “El hombre de las mil voces” y donde interpretaba desde un torero español, hasta un artesano chino.

        Por su parte, José Flores y Escalante, dijo que el talento del compositor, actor y músico, lo convirtió en la principal figura de la estación radiofónica XEQ.

        “Allí comenzó y puede decirse que la estación fue su alma mater. En la radio Ferrusquilla dejó todo un legado sonoro, sobre todo con sus interpretaciones cómicas y musicales con la llamada Banda de Huipanguillo”.

        Por su parte, Gordon Campbell, fundador de la Orquesta Sinaloa de las Artes, dijo que el disco Ferrusquilla Sinfónico fue un trabajo de varios años de arreglos y adaptaciones para rendir un digno homenaje a cada una de las piezas, ya insertas en la cultura mexicana.

        “Hacer arreglos musicales de canciones tan famosas –consideró Gordon Campbell– requiere de combinar ingredientes, como en unos tacos al pastor convertidos en un plato gourmet, pero sin que dejen de ser tacos al pastor. Las composiciones de Ferrusquilla tienen un gran complejidad y riqueza musical que debe ser conocida por nuevas generaciones”.