Nunca olvidaremos que México dio asilo a exiliados uruguayos durante la dictadura: José Pedro Charlo
Comunicado No. 2073/2009
08 de diciembre de 2009
***El cineasta visita nuestro país para presentar en la Cineteca Nacional la cinta El círculo, sobre el líder del movimiento Tupamaro
El cineasta José Pedro Charlo considera que aún hay heridas provocadas por las dictadoras aparecidas en América latina que no han sanado y para las que el olvido representa la sal que las hace más dolorosas con el paso de los años.
De visita en nuestra país, el realizador uruguayo charló con los medios después de la función de prensa de su más reciente documental El círculo, basado en las vivencias de Henry Engler, líder del grupo de resistencia contra la dictadura, denominado Tupamaros, quien pasó 13 años como preso político.
“Es una historia que me concierne, porque yo también fui arrestado por mi militancia durante la dictadura en Uruguay y conozco la desazón y frustración que nacen del olvido, de los acontecimientos. Es una película para los jóvenes y para todos aquellos que quieren conocer una historia particular que nos da un panorama universal de esos años”.
Premiada en el Festival de Cine de la Habana y el Festival de la Memoria, de México, la cinta describe a través de los recuerdos del propio Engler, aquellos años de militancia a principios de los años setenta en Uruguay, así como el infierno de las cárceles militares, después del arresto de los tupumaros en 1972.
Con un dejo de nostalgia en el semblante, José Pedro Charlo, afirmó que desde un principio se interesó por presentar el documental en México por el apoyo que a través de los años nuestra nación ha otorgado a los exiliados políticos de Uruguay.
“Esa apertura de puertas en tiempos difíciles no se olvida y ha vinculado a nuestras naciones a través de los años. Para mí es una historia que tenía que contar y traer a este país, además de dar voz a cada uno de sus protagonistas para que fueran conocidos en otras naciones”.
Recordó que el primer reto que planteó la producción fue localizar al propio doctor Henry Engler, quien desde 1985 vive asilado en Suecia realizando investigaciones científicas, algunas de ellas propuestas para el Premio Nobel, y con quien inició un intercambio de correos electrónicos.
“Me interesaba conocer cuál era su reacción ante la cámara, si podría ser un narrador que llevara de la mano al público por los acontecimientos. Viaje a Suecia y me encontré con un hombre con gran experiencia en la docencia y con una capacidad de comunicación impactante”.
A lo largo de 90 minutos, el realizador convierte a Engler en el hilo conductor del filme, en el que aparecen otros de los detenidos políticos del movimiento tupamaro, entre ellos Eleuterio Fernández Huidobro, Raúl Sendic, Julio Marenales, Adolfo Wassen, José Mujica y Mauricio Rosencof, Jose Mujica.
“Me interesaba sobre todo que el filme tuviera un espíritu propio, sin ceñirme a estilos narrativos estrictamente periodísticos. A veces los propios testimonios o el recuerdo de un pequeño detalle en aquellas prisiones dan un amplio marco referencial sobre lo que fueron aquellos años”.
Afirmó que el documental en Uruguay, al igual que en el resto de América Latina ha cobrado un auge importante gracias a las nuevas tecnologías digitales que permiten trabajar con presupuesto más bajos y gran movilidad.
“Esto sólo es una parte, la otra es que al público le interesa cada vez más ver documentales. La gente aprecia que alguien les exponga un testimonio a través de las imágenes, respaldadas por la investigación y los documentos. El documental es y una fuerza viva de expresión y denuncia y de ahí la importancia de seguir apoyándolo en los circuitos internacionales”.
Y agregó: “Continuar cosechando a través de este filme ese vínculo de hermandad que existe entre Uruguay y México es un sueño hecho realidad. Es una cinta para reflexionar, para conocer las estrategias que puede llevar a cabo un ser humano para sobrevivir, pero sobre todo, una película acerca de la importancia de la memoria en un mundo que parece haber olvidado este concepto”.
El círculo, se presenta este martes 8 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Sala 7 de la Cineteca Nacional, con la presencia de José Pedro Charlo. Se exhibe hasta el 17 de diciembre.