Inauguran la exposición "Cine y Revolución" en ocho salas del Antiguo Colegio de San Ildefonso

  • Cine y artes audiovisuales
Información: HBL
Comunicado No. 783/2010
26 de mayo de 2010

***La muestra estará abierta hasta el 25 de julio y exhibe fotografías, fotogramas,  secuencias de películas, carteles, fotomontajes, instalaciones y registros sonoros

Con seis salas temáticas que ofrecen uno de los más amplios recorridos por la historia del cine realizado durante y después de la Revolución Mexicana, además de un centro de documentación y una sala de proyecciones, fue inaugurada la noche del martes 25 de mayo la exposición Cine y Revolución.

Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, realizó la declaratoria de apertura de esta magna exposición resultado de más de año y medio de investigación  y que reúne 400 piezas entre fotografías, secuencias de películas,  carteles,  fotomontajes, instalaciones, registros sonoros,  vestuarios  y los equipos de  filmación originales con los que se captaron muchas secuencias del periodo revolucionario.

La presidenta del Conaculta, acompañada por Elena Cepeda, secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y Sealtiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM,  celebró la realización de esta muestra en el marco de las conmemoraciones  del Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia.

     En la ceremonia estuvieron  presentes Pedro Armendáriz, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas; Marina Stavenhagen, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía de Conaculta; Paloma Porraz, coordinadora ejecutiva del Antiguo Colegio de San Ildefonso; José Esteban Martínez, representante de Amalia García, gobernadora de Zacatecas y Pablo Ortiz Monasterio, coordinador  de curadores de la exposición.

     Sealtiel Alatriste afirmó que en el marco de las conmemoraciones del 2010, cobra un sentido particular como a través de la cultura el Estado mexicano intensificó el proceso de construcción de la identidad nacional, enriqueciendo con el trabajo de académicos e investigadores la visión sobre hechos fundamentales de nuestra historia.

     “Eso que conocemos como ideario colectivo se construye y promueve en dos direcciones complementarias: una oficial y otra independiente, por eso el simbolismo de la Revolución Mexicana a nivel individual o general no queda exenta de arquetipos y en ellos el cine ha desempeñado un papel importante como testimonio, difusor de ideas y concepciones que van desde la vida cotidiana hasta los más nobles ideales de una época”.

     Elena Cepeda definió a esta exposición como una herramienta para que todos los mexicanos conserven la memoria sobre un pasaje trascendental para la construcción de México. “Queremos que todos los jóvenes de la ciudad –precisó-- compartan con nosotros esta memoria del cine mexicano que nos muestra muchos nuevos aspectos sobre la Revolución Mexicana y de quienes la inmortalizaron en imágenes”.  

     Paloma Porraz, señaló que a través de esta exposición se revive la grandiosa tradición cinematográfica de México que a principios de siglo definió la identidad de todos los mexicanos.

     “En esta muestra conviven –refirió Paloma Porraz-- de forma excepcional la ficción y lo verídico del cine con una propuesta museográfica que invita a reflexionar y reconstruir mitos en torno a la Revolución. Si no fuera por el cine, muy poco quedaría en nuestra memoria sobre este movimiento que fue ampliamente filmado y recreado por distintas miradas. Son 250 producciones las que dan cuenta de ello”.

     Durante el recorrido inaugural, el público pudo conocer las diversas salas temáticas con piezas iconográficas conservadas  principalmente en los acervos del Instituto Mexicano de Cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Fundación Televisa y la Fundación Carmen Toscano, así como numerosas colecciones públicas y privadas.

     Cada sala fue curada por diferentes especialistas con la finalidad de establecer un rico caleidoscopio de interpretaciones y lecturas alrededor del cine y la Revolución, sus ambientes, personajes, dramas y circunstancias.

     Participaron bajo la coordinación de Pablo Ortiz Monasterio: Ángel Miquel, Álvaro Vázquez Mantecón, Eduardo de la Vega Alfaro, Hugo Lara Chávez, Carlos Flores Villela, Elisa Lozano, Claudia Arroyo, Alicia Vargas y Raúl Miranda, además de las aportaciones de Francisco Montellano, Ricardo Pérez Monfort, y Fernando Muñoz.

     En el marco de la exposición se llevará a cabo el 30 de junio la presentación del libro Fragmentos. Narración cinematográfica compilada y arreglada por Salvador Toscano (1900-1930) producto de la investigación encabezada por Pablo Ortiz Monasterio, David Wood y Ángel Miquel. El libro es editado por el Conaculta, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Fundación Toscano y la Universidad de Guadalajara.

     Ese mismo día se presentará también la película La toma de Ciudad Juárez y el viaje del héroe de la Revolución, D. Francisco y Madero (1911),  filme desaparecido en su versión original, que fue reconstruido parcialmente por un grupo de especialistas coordinado por el historiador Ángel Miquel, a partir de la documentación que se ha conservado, como los programas de mano y el pietaje aún existente en la Fundación Toscano.

     La exposición Cine y Revolución  permanecerá en el Antiguo Colegio de San Ildefonso hasta el 25 de julio de 2010, en la calle de Justo Sierra 16, Centro Histórico.