Las diversas miradas vivenciales y estéticas de su cinematografía en la Décima Semana de Cine Nórdico

  • Cine y artes audiovisuales
Información: MAC
Comunicado No. 1355/2010
02 de septiembre de 2010

***Se llevará a cabo del 9 al 19 de septiembre, con películas que sólo se podrán ver en la Cineteca Nacional

***Este año incluye ocho largometrajes recientes provenientes de esta gélida región del norte de Europa

La contemplación de la condición humana que caracteriza a los suecos, la nostalgia de los finlandeses, el minimalismo danés y la experimentación y búsqueda de nuevos lenguajes estéticos de los noruegos se reúnen en la décima edición la Semana de Cine Nórdico que se llevará a cabo del 9 al 19 de septiembre, con ocho largometrajes que sólo se podrán ver en la Cineteca Nacional.

        Desde sus inicios, la Semana de Cine Nórdico, organizada por la Cineteca Nacional en colaboración con las Embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia en México, se ha posicionado como uno de los ciclos más importantes y disfrutados por el público. Este año, la muestra incluye en su programación ocho largometrajes recientes --siete producciones realizadas en el 2009 y una del 2010-- que invitan a la reflexión desde distintas perspectivas, con temas que abordan problemas afines a la sociedad occidental.

        En conferencia de prensa, Nelson Carro, subdirector de Programación de la Cineteca Nacional, acompañado de Anu Apo, Maja Bentzer y Camilla Berge, agregadas culturales de las embajadas de Finlandia, Suecia y Noruega, respectivamente, ofreció los pormenores de esta muestra.

        Además de incluir nombres reconocidos a nivel internacional, como el de Thomas Vinterberg, de quien se exhibirá su más reciente trabajo, Submarino (Dinamarca-Suecia, 2010), la muestra también presentará películas de realizadores emergentes. Es el caso del noruego Matias Armand Jordal, de quien se proyectará su ópera prima Juntos (2009), drama que sigue de cerca la lucha que enfrentan un padre y su hijo para superar la muerte de la matriarca de la familia.

        Cabe mencionar, dijo Nelson Carro, que este año la Semana de Cine Nórdico da cabida a tres producciones realizadas por mujeres: la primera de ellas es Norte (Noruega, 2009), filme que marca el debut en el cine de ficción de la documentalista Rune Denstad Langio, reconocida en el Festival Internacional de Cine de Berlín con el Premio Label Europa Cinemas, además de ganar en la sección Panorama el Premio FIPRESCI.

        También de Noruega se incluye Upperdog (2009), de Sara Johnsen, quien a través de la historia de dos niños vietnamitas adoptados por  familias de distinto nivel económico cuestiona a la sociedad noruega y su papel en la actualidad. A estas realizadoras se suma Pirjo Honkasalo, reconocida documentalista finlandesa que el año pasado visitó México para presentar una retrospectiva dedicada a su obra. Este año se presentará su más reciente documental, Ito. Diario de un cura urbano (2009), retrato de un joven sacerdote budista y ex boxeador inmerso en una búsqueda por entender el sentido de la vida.

        Otra de las novedades de la muestra será la proyección de Mamut (2009) de Dinamarca y Suecia, filme protagonizado por el actor mexicano Gael García Bernal y Michelle Williams, nominado al Oso de Oro en el Festival de Berlín en el 2009 y Carta al padre Jacob, de Finlandia, ganadora de casi una decena de reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio al Mejor Guión y la Pirámide de Oro en el Festival Internacional de Cine del Cairo.

        Los increíbles paisajes nevados, típicos de los países nórdicos, también podrán apreciarse en el filme minimalista El mono (2009), donde Jesper Gansiand sigue cámara en mano al protagonista, quien un día despierta cubierto de sangre en el piso de un baño.

        Para aquellos a quienes les interese saber más del cine nórdico, el Centro de Documentación de la Cineteca Nacional cuenta con alrededor de 315 expedientes de películas originarias de los países nórdicos, así como 44 expedientes de personajes, entre los que destacan los de los reconocidos realizadores Aki Kaurismäki, Carl Dreyer, Lars von Trier, Victor Sjöström e Ingmar Bergman, entre otros.

        Asimismo hay más de 200 publicaciones que abordan la cinematografía nórdica en general, y en particular, material didáctico de Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia. A éstos se suman catálogos de producción y libros de análisis histórico como Le cinéma des pays nordiques (1990), de Peter Cowie, publicación editada en París por el Centre Georges Pompidou, y Fiebre helada: El nuevo cine nórdico (2007), de Christian Monggaard, editado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

        Para consultar la programación completa de la Décima Semana del Cine Nórdico en la Cineteca Nacional, se puede ingresar a la página www.cinetecanacional.net