“TLACUILOS DE XALITLA” CELEBRA EL ARTE Y LA VIDA DE UNA COMUNIDAD TRADICIONAL DE GUERRERO

  • Cine y artes audiovisuales
Información: VEC
Comunicado No. 500/2025
04 de julio de 2025

 

 

  • La exposición se compone de 50 piezas que celebran las vivencias cotidianas de los pueblos nahuas y su adaptación a la modernidad

  • Se acompaña de una muestra artesanal del 4 al 6 de julio de 2025, en la que se ofertarán productos originales para todo público

 

El Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, abrió sus puertas el día de hoy, viernes 4 de julio de 2025, a la exposición “Tlacuilos de Xalitla. Dibujantes del Alto Balsas, un recorrido visual que celebra las vivencias cotidianas de los pueblos nahuas a través del arte de los tlacuilos contemporáneos.

La muestra, compuesta por 50 piezas, incluye desde dibujos tradicionales sobre papel amate, hasta trabajos innovadores en otros materiales, como la madera, con el objetivo de reflejar la transformación del arte popular en dicha región.

En la ceremonia de apertura, la directora del MNCP, Yessica Morales Vega, destacó la relevancia de la muestra para el reconocimiento de las artes populares y el arte tradicional contemporáneo.

“Lo que vemos en estos dibujos son las formas de vida actuales. No solo se trata del pasado, como muchas veces creemos al ver arte hecho desde los pueblos. Este arte está vivo, refleja lo que somos y lo que seguimos siendo, con la fuerza de las generaciones que lo transmiten”, expresó Morales Vega ante el público, y subrayó que la exposición es un reconocimiento al pasado y un puente hacia la innovación que mantiene viva la tradición.

En entrevista, destacó el cambio que han tenido los tlacuilos y cómo sus trabajos se adaptan a las nuevas generaciones: “La exposición es un reflejo del presente y del futuro de la comunidad de Xalitla. Ver cómo sus tradiciones se han transformado sin perder su esencia es una muestra de la resiliencia de nuestra cultura”, dijo Morales Vega.

Los tlacuilos, conocidos por sus representaciones gráficas y visuales, transmiten en cada pieza un mensaje de continuidad cultural vigente en la vida cotidiana del Alto Balsas, así, la muestra subraya su capacidad para contar sus historias y costumbres a través de sus creaciones.

En la exposición se pueden ver escenas cotidianas en la comunidad, como la siembra del maíz, las fiestas tradicionales, los rituales religiosos, la pesca, entre otros aspectos de la identidad comunitaria contemporánea.

Entre las y los artistas participantes se encuentra Rosaura Máximo, quien en su obra narra el ciclo de la siembra y las fiestas patronales que marcan el paso del tiempo en la región. “Es una forma de compartir nuestra vida, las cosas que nos hacen sentir unidos. Mi pieza está inspirada en la comida que compartimos en las festividades, en los momentos de la siembra. Cada trazo tiene un significado profundo”, comentó Rosaura en entrevista.

Otro de los artesanos presentes, Alejandro Díaz Nava, explicó: “El tlacuilo es un trabajador que lleva en sus manos el arte de su pueblo. El reto es continuar con este oficio para que no se pierda. Para nosotros –como tercera generación de artesanos– es muy importante que nuestro trabajo siga siendo reconocido y que se valore lo que hacemos para las nuevas generaciones”.

Por su parte, el creador Floriberto Bustillo relató: “Aquí, en mi trabajo, represento la Santa Cruz de Mayo, una de las festividades más importantes, con la danza de los tlacololeros y la danza del jaguar, que son rituales ancestrales. Esta danza es un símbolo de la cosecha del maíz y la celebración del mezcal, el agave, que es fundamental para nuestra comunidad. También es una tradición visitarnos entre los pueblos nahuas, compartir la ofrenda de la cosecha, y en la pieza dibujo a los peregrinos que van con sus velas y las danzas tradicionales”.

A lo largo del recorrido por la exposición, el público observa los trabajos, desde los que se realizan en papel amate hasta los que incorporan madera, cerámica, e incluso quedan plasmados en productos como termos y portarretratos. De acuerdo con Yessica Morales, “aunque los tlacuilos han conservado la esencia de su arte, también han buscado adaptarse a los tiempos modernos, con el fin de llegar a todos los hogares mexicanos”.

La exposición se acompaña de una Feria Artesanal que se lleva a cabo a partir de hoy y hasta el domingo 6 de julio de 2025, de 11:00 a 18:00 h en el Patio Jacarandas del recinto. Durante el fin de semana, las y los asistentes conocerán y adquirirán piezas originales directamente de artesanas y artesanos de la comunidad de Xalitla. Además, se ofrecerán talleres y presentaciones culturales que permiten acercarse al proceso creativo detrás de sus obras.

El Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).