Los sonidos de la Tierra se muestran con una exposición fotográfica en la Fonoteca del Conaculta

  • Cine y artes audiovisuales
Información: JLB
Comunicado No. 1484/2010
24 de septiembre de 2010

***Daniel Goldaracena, ingeniero de sonido y artista acústico, registró “paisajes sonoros” de 13 países alrededor del mundo

***La exhibición Diario de sonidos estará abierta hasta el 5 de noviembre

Las ciudades suenan de forma diferente y estos sonidos (de las máquinas, la música, la gente) conforman un “paisaje sonoro”, que fue registrado y capturado por el artista Daniel Goldaracena en 13 países del América, Europa y Asia. Este trabajo realizado a lo largo de 10 años, conforma la exposición Diario de sonidos. Imágenes sonoras de la Tierra, que se exhibe desde ayer en la Fonoteca Nacional del Conaculta.

      Álvaro Hegewisch, director de la Fonoteca Nacional, destacó que la muestra nos permite “ser testigos del diálogo creativo que ha logrado Daniel en el que nos ofrece momentos de las vivencias plasmadas en su diario personal de viaje, producto de los recorridos que hizo por diversos lugares del planeta”.

      La exposición Diario de sonidos se compone de grabaciones captadas por Goldaracena en países como Pakistán, Marruecos, Afganistán, Vietnam, Turquía, Irán, Camboya, y ciudades como Nueva York y México, las cuales van acompañadas de una imagen del lugar captada por el propio artista.

      Hegewisch resaltó que “a través de sonidos e imágenes podemos recrear las rutas que siguieron sus sentidos al contacto de nuevas realidades y, al mismo tiempo, atisbar la enorme diversidad cultural y sonora que habita este mundo”.

      Agregó que la exposición invita a “vivir el espacio a través del sonido, el movimiento y el viaje. Así, Goldaracena nos convoca a escuchar un mercado de Marruecos, un saxofonista de free jazz en Nueva York, huapangueros en la sierra potosina, músicos peruanos y bolivianos, bailables de Pakistán”.

      El funcionario comentó que ha sido vocación de la Fonoteca Nacional abrir un espacio permanente de diálogo y experimentación entre la creación artística y la documentación sonora, con el objetivo de hacer que el acervo sonoro sea un patrimonio vivo.

      Goldaracena, originario de Tamuín, San Luis Potosí, es músico, fotógrafo, ingeniero de sonido y artista sonoro, señaló en entrevista que realizó su Diario de sonidos, a lo largo de 10 años, financiado sus viajes por el mundo gracias a su profesión de ingeniero de sonido, labor que le permitió ahorrar dinero suficiente para pagarse los boletos de avión.

      Cada una de las imágenes que acompañan a las grabaciones, aclaró, “congela en un instante lo que el sonido despliega y desarrolla en el tiempo, logrando una muy interesante colección de registros sonoros y visuales del planeta”.

      El artista explicó que la muestra reúne una selección de 30 grabaciones, de un grupo de más de 200 registros sonoros, y cada una va acompañada por su respectiva imagen. “Tengo una grabación de la ciudad de Bam, en Irán, que fue captada en 2002. Esa ciudad de 100 habitantes fue destruida por un terremoto en 2003, por lo cual la grabación adquiere un especial valor, incluso histórico”.

      Para realizar su trabajo, Goldaracena hace “grabaciones de campo” con un equipo de grabación en casete y micrófono, “para nada sofisticado”, y después en el estudio hace una selección de lo grabado.

      Cada lugar suena diferente, comentó el artista sonoro, de ahí el interés de hacer muestras de lugares como China, Pakistán, Afganistán o el Amazonas. Pero también hay lo que podría llamarse “retrato sonoro” donde capta una lectura del poeta beat Allen Ginsberg, quien ya murió, grabado en noviembre de 1995 o al grupo de huapangueros Son de Madera, grabados en 2002 o el músico Keji Haino, grabado en la ciudad de México en 2009, etcétera.

      La exposición se completa con una pieza grabada y editada en sonido envolvente (surround 5.1) que permite escuchar las enigmáticas sonoridades de un mercado de Marruecos.

      La muestra, que se exhibe en la galería de la Fonoteca Nacional, estará abierta al público hasta el 5 de noviembre del año en curso, en Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, en Coyoacán.