Hacen un recuento de la Revolución Mexicana a través de las imágenes del Archivo Casasola

Cámara Casasola
Cámara Casasola
Cámara Casasola
Cámara Casasola
Cámara Casasola
Cámara Casasola
  • Cine y artes audiovisuales
Información: MAC
Comunicado No. 1859/2010
18 de noviembre de 2010

***En diversas ciudades de la República se exhibe el documental Cámara Casasola. La lente que formó nuestra imagen de la Revolución, de Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo

***Este filme es una producción de Conaculta, Imcine, Inéditas Films y Media Center, Producciones PYP y Eréndira Producciones

Motivado por dar a conocer la trascendencia de las imágenes que forman parte del archivo fotográfico Casasola en la educación, en particular en las clases de historia, el documentalista Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo creó Cámara Casasola. La lente que formó nuestra imagen de la Revolución, una obra que inició una serie de exhibiciones en varios estados de la República Mexicana y que ahora llega a la Ciudad de México.

       Este documental, que presenta un recuento de la historia de la Revolución Mexicana a través del archivo fotográfico creado por la familia Casasola y sus colaboradores, fue producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Inéditas Films y Media Center S. de R.L. de C.V., Producciones PYP S.A de C.V. y Eréndira Producciones S de R.L. de C.V.

       En entrevista, Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo explica que el enfoque del documental, de 94 minutos de duración, es reconocer que las imágenes de los Casasola que contenían los libros de texto gratuitos fueron muy simbólicas, muy representativas de lo mexicano. “Cuando planee mi trabajo documental todavía estaban presentes en los libros de texto, pero cuando empecé mi rodaje con el ciclo escolar 2010, me di cuenta de que esas imágenes han desaparecido del libro de sexto año.

       “Los alumnos en clases de Historia nos presentan las ciudades y sus escuelas; donde el mito Casasola reaparece al ver las fotos en sus libros, monografías, dibujos, periódicos murales, carteles, cuadernos, tareas, etcétera. Y a lo largo del recorrido confirmamos que los héroes revolucionarios desaparecieron del sistema educativo nacional. En el año Bicentenario sólo se dan clases de la Revolución en cuarto año de primaria y un mínimo repaso en tercero de secundaria. Dejando en el olvido la memoria revolucionaria”, consideró el documentalista.

       Cámara Casasola revela el uso actual de los espacios históricos fotografiados por Casasola: plazas, edificios, parques, avenidas, estaciones de ferrocarril, caminos rurales, que condujeron al empresario fotográfico Agustín Víctor Casasola y Cía. durante la Revolución.

       “La investigación que hicimos fue recuperar el carácter informativo, histórico que tiene el trabajo de Agustín Víctor Casasola. Por otro lado también se le reconocen sus virtudes como empresario y coleccionista, porque siempre se habla de él como el fotógrafo de la Revolución pero en realidad es un hombre de prensa, un periodista completo con las tablas necesarias para fundar una agencia gráfica, junto con su primo Gonzalo Herrerías.

       “El documental está narrado como una carta que yo le escribo a mi hijo comentándole que esas imágenes son muy importantes para mí y eso da pie a un recorrido por distintos puntos de la República Mexicana, en donde los niños nos van presentando el contexto histórico de los personajes. Es un pretexto para hacer un registro documental de la situación de la enseñanza en México, todas las disparidades relacionadas al nivel socioeconómico, el acceso a tecnología, la calidad de arquitectónica de las aulas. En gran medida la circunstancia política y económica de cada estado se ve completamente reflejada en la educación. La verdadera reflexión es darnos cuenta de que no podemos olvidarnos de los procesos educativos”, dijo Montes de Oca Rojo.

       Actualmente, Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo (Ciudad de México, 1974) se desempeña como docente y como realizador de televisión cultural en Inéditas Films. En 2007 terminó su primer largometraje documental Héctor García: La foto es la foto (Fondo Doctv-IB, Imcine, Producciones P&P). Colaboró como cinefotógrafo y editor del largometraje Eréndira Ikikunari (Imcine, Eréndira Producciones).

       Para éste, su tercer documental, el creador recorrió el Distrito Federal, Hermosillo, Cananea, Oaxaca, Anenecuilco, Parras, Cuatro Ciénegas, San Luis Potosí, Querétaro y Pachuca, Hidalgo. Contó además con el apoyo de instituciones como el Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

       “Una de las cosas que más me sorprendieron fue descubrir en el salón de clases la presencia dictatorial de la tecnología. Cuando yo estudié la primaria, el maestro era el conductor de la clase, una especie de viejo sabio que juntaba a los niños alrededor de la fogata para impartir conocimiento. Y así se ha impartido la cultura durante los últimos 20 siglos, pero este siglo está transformándose y la ecuación involucra ahora una tecnología donde se tienen contenidos prediseñados y los maestros se están convirtiendo en operadores de esa tecnología. Por lo menos tenemos que reflexionar acerca de las implicaciones que eso tiene”, dijo el autor.

       Sin embargo, el documentalista precisó que la crisis del sistema educativo no es el objetivo de este trabajo, sino poner el dedo en ver que estas imágenes forman parte muy importante de nuestra identidad y que ya desaparecieron de la escuela.

       “En el documental digo que a la escuela vamos a aprender a ser mexicanos. Y ahora nos están enseñando a ser otro tipo de mexicanos, unos que no tienen conciencia de que si se organizan pueden cambiar su contexto. Esto me parece delicado”, concluyó.

       El documental Cámara Casasola. La lente que formó nuestra imagen de la Revolución, se proyectará el hoy viernes 19 de noviembre en el Faro de Indios Verdes y la Sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (17:00 horas); en el Museo Casa Carranza el viernes 19  y sábado 20 de noviembre (20:00 horas) y el 8 de diciembre en el Centro Cultural Ollin Yoliztli (16:00 horas). Para mayor información sobre la programación se puede consultar la página http://camaracasasola.blogspot.com.