Transparencia - Secretaría de Cultura


Inauguran el XIV Coloquio Internacional sobre Otopames

  • Coloquios
Comunicado No. 0/2012
09 de octubre de 2012

***Se realizará hasta el  13 de octubre en tres sedes: Universidad Politécnica de Tulancingo, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo en Tenango de Doria y la Universidad Tecnológica de Tulancingo

En  homenaje a Jacques Galinier, uno de los estudiosos más relevantes de la visión del mundo otomí, inicio el XIV Coloquio Internacional sobre Otopames en la Universidad Politécnica de Tulancingo, conde estarán participando más de  80 ponentes nacionales y extranjeros.

En el salón de Conferencias de la Universidad Politécnica de Tulancingo, su director  maestro Gerardo Téllez Reyes dio la bienvenida a este encuentro y agradeció la confianza depositada en la Universidad para realizar el Congreso.
 
Este coloquio constituye desde 1995 un espacio académico donde destacados especialistas, nacionales e internacionales, en el conocimiento de la historia, cultura y lenguas de los grupos indígenas otopames, se reúnen para discutir y difundir sus avances de investigación, actividad de gran relevancia en virtud de las diversas transformaciones que estos grupos experimentan en la actualidad.

El encuentro fue inaugurado por la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo.- Geraldina García Gordillo, quien mencionó: “Es muy grato estar en este espacio que ha sido construido y que sigue vivo gracias a la participación sobre todo de las y los jóvenes, y que hoy la universidad sigue alimentando esa parte fundamental, que es ser ese espacio para darnos la oportunidad y la puerta a este tipo de actividades”.

De igual forma, destacó: “Hidalgo era uno de los estados, en el que por alguna circunstancia no se había aprobado Ley de Derechos y Cultura Indígena, ahora nuestra entidad cuenta con esta ley; una ley a favor del reconocimientos de las culturas, pero que genera nuevos retos, así como compromisos y obligaciones que se tienen que ir cumpliendo con la suma de esfuerzos entre investigadores, el ejecutivo del estado y de las diferentes esferas del gobierno.

Uno de estos compromisos es la firma de un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Congreso del Estado y el Ejecutivo Estatal con la colaboración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para elaborar un Catálogo de Comunidades y de Pueblos Indígenas, con una visión más amplia más allá de hablar una lengua indígena, sino también del reconocimiento de su cultura, sus tradiciones y de todo lo que engloba la definición de estos pueblos”.

A esta inauguración también acudió el Profesor Juan Renato Olivares Chávez.- Secretario de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo,  José Vergara Vergara.- Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes., la Doctora  Roció Ruiz de la Barrera.- Directora General del Colegio de Hidalgo, Yolanda Lastra, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM y  Ana María Salazar, así como  la coordinadora del XIV Coloquio Internacional de Otomanes y Directora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo Doctora Verónica.

En este acto inaugural  se entrego el premios 2012  “Nohemí Quezada” 2012  a la mejor tesis de Maestría sobre pueblos Otopames a Etna Teresita Pascacio Montijo con el trabajo “Pronombres personales independientes del proto-atzinca: reconstrucción morfológica”

De igual forma se reconoció la  mejor tesis de Doctorado sobre pueblos Otopames y fue  otorga al trabajo  “El culto a la montaña en el centro Norte de México y  sus implicaciones calendario-astronómicas. Los casos de El Cerrito, el Barrio de la Cruz, El Rosario y La Trinidad, en Querétaro y Huamango, Estado de México” por Francisco Salvador Granados Saucedo.

En lo que corresponde al premio a la mejor tesis de Licenciatura sobre pueblos Otopames este se declara desierto.
Estudiosos como  Alfredo López Austin, investigador emérito de la UNAM, estará participando en este encuentro y hablará de la obra del homenajeado Jacques Galinier, por su parte Lourdes Báez, del Museo Nacional de Antropología (INAH), charlara de Completando el mundo. Los carnavales otomíes de Hidalgo, EwaldHekking, de la Universidad Autónoma de Querétaro, comentará acerca del Rescate y revitalización de la lengua hñäñho en el estado de Querétaro: tres décadas de investigación, Juan Ricardo Ramírez, del Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro, hablará de Los pleitos civiles de los otomíes: Juicios de indios ante el juez real del distrito de Querétaro a finales del siglo XVI.
De igual forma el homenajeado Jacques Galinier, de la Universidad de Paris X – Nanterre, diactara la conferencia Transiciones, gradaciones e inversiones - reflejos categoriales de la noche otomí, esto será el día de mañana   a las 14 horas en la UPT.

Dos investigadores del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo estarán participando de este Coloquio Internacional, en primer ligar lo hará el Doctor Antonio Lorenzo Monterrubio con la ponencia El convento de Tutotepec, Hidalgo,. Por su parte la Antropóloga Carmen Lorenzo Monterrubio hablara de  Los Chichimecas Xólotl en territorio Hidalguense.