Sierra Zapoteca nos acerca a la vida de las comunidades en situaciones previas a los momentos de excepci髇: Graciela Iturbide 05/marzo/2011 00:00 Libros, revistas y literatura Sierra Zapoteca es un acercamiento a la vida de m谩s de 10 comunidades vinculadas a sus fiestas patronales en ese sentido podemos ubicar la publicaci贸n dentro de la tradici贸n de los fot贸grafos que ha registrado comunidades a lo largo del pa铆s con una mirada influida por la antropolog铆a, que ha dado esplendidos resultados, expres贸 la fot贸grafa Graciela Iturbide durante la presentaci贸n del libro de fotograf铆as Sierra Zapoteca de Jorge L茅pez Vela la noche del viernes en el Museo Nacional de Culturas Populares de Coyoac谩n.牋牋 Sierra Zapoteca es un cat谩logo fotogr谩fico editado por Conaculta y la Secretar铆a de Cultura de Oaxaca con im谩genes captadas por Jorge L茅pez Vela en la Sierra Norte de Ju谩rez de Oaxaca, con una beca del Programa J贸venes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1990-91 (Fonca-Conaculta).牋牋 Pasaron casi 20 a帽os para que fructificara Sierra Zapoteca, no s茅 cu谩ntos negativos de 35 mm habr谩 acumulado Jorge en sus viajes, pero seguramente son muchos, el libro los resume hoy en 56 p谩ginas y 60 im谩genes editadas para centrar su interpretaci贸n. Pasa por otro filtro, la puesta en p谩gina que genera un discurso a la vez narrativo y visual, en ambos privilegia los vac铆os o los blancos, indic贸 Graciela Iturbide.牋牋 Su objetivo 鈥搒e帽al贸 Graciela Iturbide--no es presentar o representar al ind铆gena zapoteca o a la vida en la Sierra Norte sino que nos acerca a la vida de las comunidades en esa Sierra, para hacerlo eligi贸 describir las situaciones previas a los momentos de excepci贸n, es decir las fiestas patronales que tradicionalmente han sido privilegiadas en la visi贸n antropol贸gica.牋牋 鈥淟o lleva a cabo a partir de fragmentos, de detalles de observar a los habitantes en sus actividades y espacios cotidianos que son tambi茅n los espacios de ensayo para las fiestas, recortar y amplifica hasta resaltar a veces el grano de la pel铆cula, algo que hoy casi hemos olvidado ante la imagen digital, y que se mimetiza con la tierra de las calles, las hojas, las piedras, el adobe. Coloca las im谩genes de manera que se complemente o confronten utilizando toda la extensi贸n de las p谩ginas, desbord谩ndolas s贸lo en contadas ocasiones鈥, describi贸 la fot贸grafa.牋牋 鈥淪u inter茅s por el cuerpo 鈥揳帽adi贸鈥 su gestualidad y su capacidad para comunicarse se evidencia en la selecci贸n de encuadres que mucho nos transmiten sobre los habitantes. En ocasiones se aleja para mostrar el trabajo comunitario necesario para llevar a buen t茅rmino la fiesta o inserta peque帽as secuencias, que no necesariamente reales, que dan cuenta de alguna actividad. La presencia de los ni帽os en una constante en la primera mitad del libro鈥.牋牋 En ciertas composiciones abre un espacio, podemos entonces penetrar en el momento y as铆 quiz谩 empezar a comprender su significado. En otras como la de la portada se vuelve el centro desde el cual irradia un orden que recuerda la circularidad del tiempo ritual tan importante en las comunidades ind铆genas y campesinas, describi贸 la fot贸grafa.牋牋 Jorge es fot贸grafo profesional desde 1983, tres a帽os despu茅s termina la carrera de dise帽o gr谩fico en la UAM y desde 1888 de dedica al dise帽o editorial. Existe una estrecha relaci贸n entre sus dos 谩mbitos de trabajo pues estoy convencida que se retroalimentan en el espacio de la creaci贸n, lo cual es evidente en sus libros anteriores, por ejemplo Las Rutas de Pascual de 2003, que tambi茅n realiz贸, por cierto a partir de una beca Fonca, refiri贸 Graciela Iturbide.牋牋 Este es un trabajo fotogr谩fico important铆simo que desgraciadamente no hab铆a visto la luz antes y cuando se dio una oportunidad y se abri贸 una brecha para que este trabajo, que ya hab铆a sido muy difundido, tuviera una salida por medio de un libro, el Conaculta decidi贸 apoyarlo y por eso es que en esta ocasi贸n tenemos aqu铆 este ejemplar, dijo por su parte quien moder贸 la mesa de presentaci贸n, Rodolfo Candelas.牋牋 Cuando se edita un trabajo como este no solamente se est谩 trabajando un texto visual, no solamente se est谩 trabajando un libro m谩s sino que se est谩 dejando una huella que va a permanecer seguramente mucho m谩s tiempo del que nosotros vamos a estar en este mundo y que 茅ste es muy importante porque el trabajo de Jorge en este sentido refleja un momento y refleja, desde su muy particular visi贸n, una serie de aspectos de la Sierra Zapoteca que 煤nicamente pudieron ser contemplados a trav茅s de su mirada y a trav茅s de su oficio fotogr谩fico ser capturados en este libro, agreg贸 Rodolfo Candelas.牋牋 En tanto, 脕lvaro V谩zquez Ju谩rez, zapoteco originario de San Francisco Cajonos de Villa Alta Oaxaca, miembro de la comisi贸n de relaciones de la Asamblea de Autoridades Zapotecas y Chinantecas de la Sierra Norte de Oaxaca, relat贸 que 鈥渆n una situaci贸n precaria, en un estado tenso con amenazas para los ind铆genas llega Jorge, tranquilo, como es. Lo que m谩s notamos fue su sensibilidad, para nosotros la sensibilidad es la capacidad de comunicarse con el entorno y con nuestros semejantes.牋牋 Esta sensibilidad nos acerc贸 y pudimos acercarnos, junto con 茅l, a los dem谩s pueblos que por cuestiones hist贸ricas nos han mantenido tambi茅n divididos, cont贸 V谩zquez Ju谩rez.牋牋 Por su parte, el autor del libro, Jorge L茅pez, expuso que algo muy importante para 茅l es que este libro llegue a la Sierra y que se logr贸 爍ue una tercera parte de la edici贸n se vayan a la sierra, ellos lo van a distribuir como hacen con todo, de mano en mano. Para m铆, dijo, es importante que ellos (los habitantes de la sierra) lo vean, que tengan un producto de primera y que s茅 que tambi茅n lo van a valorar. Nosotros 爐enemos mucho que aprender de ellos.牋牋 Jorge L茅pez Vela es originario de Acapulco, Guerrero, becario del Fonca, ha expuesto en M茅xico y el extranjero a nivel individual y colectivo. Su obra forma parte del Centro de la Imagen, del Centro Fotogr谩fico Manuel 脕lvarez Bravo de Oaxaca, el Museo de Arte Contempor谩neo de Oaxaca, el Consejo Mexicano de Fotograf铆a, La Fototeca de Cuba, del Fonca, la ENAH, y el Instituto Nacional Indigenista entre otras.