Presentan el libro Teor韆 del VJing en el que se aborda la historia de c髆o surgieron los video jockeys
03/junio/2011 00:00
Libros, revistas y literatura
El libro Teor铆a del VJing del artista multimedia espa帽ol C茅sar Ustarroz aborda la realizaci贸n y representaci贸n audiovisual en tiempo y es la reflexi贸n del autor sobre los video jockeys, que tienen sus or铆genes en los canales de televisi贸n con transmisi贸n de videos musicales y en las presentaciones en vivo de m煤sicos contempor谩neos.
El volumen del creador ib茅rico fue presentado en el Museo Ex Teresa Arte Actual de INBA-Conaculta, en donde el autor se帽al贸 que se trata b谩sicamente de la apropiaci贸n de parte de la ret贸rica y la est茅tica de las vanguardias art铆sticas del siglo XX; el texto intenta cubrir un hueco, pues se trata del primer libro que se escribe en espa帽ol sobre la teor铆a del VJ.
牋牋牋 En el texto, C茅sar Ustarroz apunta que 鈥渓a verdadera especificidad del VJing radica en el gesto de producir y representar a tiempo real contenidos visuales diferentes combinando diferentes tecnolog铆as dirigidas a la construcci贸n, manipulaci贸n y representaci贸n del objeto visual interactuando con la m煤sica.
牋牋牋 鈥淓s en el tiempo de la representaci贸n donde ocurre el fen贸meno del VJing y es precisamente esta cualidad la que pone en valor el acontecimiento y el performance como sus elementos fundacionales. En esta especificidad es donde el tiempo real es entendido como tiempo vivido.
牋牋牋 鈥淓l fen贸meno no es un nuevo medio, sino un dispositivo o plataforma de expresi贸n en el contexto postmedi谩tico que contemplamos, que trabaja con la imagen en movimiento en determinadas situaciones鈥.
牋牋牋 Muchos han intentando explicar c贸mo surgi贸 el VJing, sobre todo entre historiadores del pop en Estados Unidos, quienes sostienen que surgi贸 de manera espont谩nea, a la par de los clubes y cuyo hermano mayor es el DJ.
牋牋牋 Pero no es as铆, estudios recientes han intentando diferenciar entre VJ y Live Cinema, menospreciando la cultura de club por ser un espacio tendiente a la 鈥渕ercantilizaci贸n鈥 y no al arte.
牋牋牋 A esta 煤ltima consideraci贸n, Ustarroz responde en un cap铆tulo de su libro titulado 鈥淰J vs Live Cinema鈥, apostando por la nomenclatura VJ y desechando la idea de Live Cinema por reduccionista, confusa y fascinada por el supuesto descubrimiento de un lenguaje audiovisual propio.
El historiador espa帽ol expuso que su libro no pretende caer en el ensimismamiento de que el VJ no tiene una historia, un background, y una fenomenolog铆a insertada en la cultura visual precedente y contempor谩nea.
鈥淓n el contexto de los nuevos medios electr贸nicos y la cultura del remix, ubicado en un paisaje esculpido por los procesos de participaci贸n e interactividad, intermedialidad e interdisciplinariedad, realidad ampliada, surge el VJing como dispositivo dirigido a la realizaci贸n y representaci贸n audiovisual a tiempo real.
鈥淓s un arte que se convierte en el paradigma ideal para el estudio y comprensi贸n de la intermedialidad, de la hibidraci贸n de los nuevos medios audiovisuales y t茅cnicas de producci贸n que se plantean en la era digital鈥.
C茅sar Ustarroz hace un recorrido por los referentes cl谩sicos del cine de vanguardia, el collage y el found footage. Elementos importantes para entender el lenguaje visual del que beben, probablemente inconscientemente, los VJ麓s, pero sepulta el espacio disponible del libro para ubicar otro tipo de referencias t茅cnicas y sociol贸gicas.
牋牋牋 鈥淎hondando en la idea del tiempo real, cualquier proyecci贸n, previamente editada genera tiempo vivido 鈥搒e帽ala el historiador espa帽ol-, acceder a cualquier archivo audiovisual tambi茅n es tiempo vivido, por eso la fenomenolog铆a del VJing incide en la idea de que el elemento diferencial est谩 en el montaje final鈥, precisa el autor.