El legado de Alejandro Zohn, reunido en la colecci髇 Monograf韆s de Arquitectos del Siglo XX 28/septiembre/2011 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo A partir de una serie de entrevistas y la recopilaci贸n de documentos, Jes煤s R谩bado Anaya fue creando un perfil poco difundido del trabajo desarrollado por Alejandro Zohn, el cual se presenta dentro de la colecci贸n Monograf铆as de Arquitectos del Siglo XX. Conaculta y la Secretar铆a de Cultura de Jalisco (SCJ) editan esta publicaci贸n, titulada Alejandro Zohn, ingenier铆a, arquitectura, planeaci贸n, 爉arcada con el n煤mero 20 de dicha serie. El libro ser谩 presentado爃oy 28 de septiembre, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.牋 Al respecto, el director general de Patrimonio Cultural de la SCJ, Modesto Aceves, en entrevista realizada el 26 de septiembre, coment贸 que el libro es resultado de un trabajo de investigaci贸n realizado por R谩bago Anaya a lo largo de tres a帽os. 牋牋牋 鈥淓l autor incluso viaj贸 a Europa para recabar todas las referencias posibles de primera mano, para documentar toda la historia de Zohn quien naci贸 en Austria, 爌ara lograr as铆 un perfil lo m谩s detallado posible de su carrera y su vida鈥. 牋牋牋 Alejandro Zohn ((Viena, Austria 1930, Guadalajara, Jalisco 2000), cuenta entre sus obras m谩s representativas al mercado San Juan de Dios, la Concha Ac煤stica y la Unidad Deportiva Adolfo L贸pez Mateos. 牋牋牋 En la publicaci贸n de esta monograf铆a tambi茅n participaron el ITESO, la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Arquitectos de Jalisco, as铆 como varias unidades habitacionales. 牋牋牋 Para Aceves, director general de Patrimonio Cultural de la SCJ, la obra aporta interesantes elementos tanto sobre su trabajo como arquitecto, como por su historia personal. 牋牋牋 鈥淶ohn es un arquitecto que es reconocido por sus aportes en el manejo de planes de desarrollo constructivo de vanguardia en M茅xico, pues fue de los primeros en utilizar estructuras laminares de concreto y planos hiperb贸licos. 牋牋牋 鈥淎s铆, la colecci贸n se complementa con un t铆tulo m谩s, dedicado a un autor del siglo XX, para profundizar en el conocimiento de aquellas personas que han transformado de manera contundente al estado de Jalisco y la ciudad de Guadalajara鈥. 牋牋牋 Las obras de Zohn forman parte de la fisonom铆a de Guadalajara; a las citadas construcciones, se suman el puente del Parque Agua Azul y el imponente edificio de los Archivos de Jalisco. 牋牋牋 Tambi茅n se distingui贸 por su incesante b煤squeda de soluciones al problema de la vivienda popular, como es el caso de la Unidad Habitacional Ricardo Flores Mag贸n, cuyo punto de partida fue dotar de vivienda a las personas con menores recursos a partir de una in茅dita experiencia de autoconstrucci贸n. 牋牋牋 En la monograf铆a de Zohn, el lector encontrar谩 un estudio de la vida y la obra del arquitecto, para lo cual R谩bado Anaya plantea tres secciones. La primera, titulada Obras abiertas, aborda a detalle nueve de sus obras m谩s caracter铆sticas, donde se incluyen tanto las de servicio p煤blico como las m谩s intimistas. 牋牋牋 En la segunda, Caminos interiores, R谩bago analiza los diferentes aspectos de la personalidad y la forma de trabajar de Zohn desde la concepci贸n de las edificaciones hasta su dise帽o. 牋牋牋 El tercer bloque, Contrapunto biogr谩fico, contiene dos secciones posibles. La que resulta de un detallado recuento de su obra y la que se refiere a los acontecimientos de su vida personal. 牋牋牋 Alejandro Zohn, ingenier铆a, arquitectura, planeaci贸n se centra en la obra del tapat铆o, abordando casi una decena de ejemplos con los que se crea un registro de la mayor铆a de los proyectos que realiz贸 a lo largo de su trayectoria. 牋牋牋 Adem谩s, desde el pasado 4 de agosto una exposici贸n con la obra del arquitecto tapat铆o se exhibe en el Museo Nacional de Arquitectura del PBA, la cual permanecer谩 en ese espacio hasta el 31 de octubre. 牋牋牋 Alejandro Zohn egres贸 de la licenciatura de Ingenier铆a Civil de la Universidad de Guadalajara; no obstante, su inter茅s por el movimiento de la Escuela de Arquitectura de la misma casa de estudios lo hizo ingresar a la misma. Ah铆 form贸 parte de la segunda generaci贸n de la carrera. Y fue ah铆 donde conoci贸 a quienes ser铆an sus maestros: Ignacio D铆az Morales y Mathias Goeritz. 牋牋牋 (Con informaci贸n de Notimex/JRA)