La nostalgia de lo inexistente. El cine rural de Roberto Gavald髇, libro que ahonda en un director clave de nuestra cinematograf韆 24/febrero/2012 00:00 Libros, revistas y literatura Cine y artes audiovisuales Como una investigaci贸n que desmenuza el lado simb贸lico y el perfil cinematogr谩fico de ocho pel铆culas de Roberto Gavald贸n, define Fernando Mino Garc铆a a su m谩s reciente libro editado por el Conaculta a trav茅s del Instituto Mexicano de Cinematograf铆a y la Cineteca Nacional. A trav茅s de sus 270 p谩ginas La nostalgia de lo inexistente. El cine rural de Roberto Gavald贸n, desvela las claves de la obra de un cineasta vital de nuestra cinematograf铆a, centr谩ndose en las producciones La barraca, Rosauro Castro, El rebozo de la soledad, Aqu铆 est谩 Heraclio Bernal, El rayo de Sinaloa, La rebeli贸n de la Sierra, Macario y El gallo de oro, cintas que en opini贸n del investigador, refrendan al campo como territorio recurrente del s茅ptimo arte. A trav茅s de los diversos cap铆tulos del volumen, Fernando Mino Garc铆a, afirma que en nuestro pa铆s la industria cinematogr谩fica se fund贸 pr谩cticamente en el campo y sus tem谩ticas, mostrando la vida cotidiana de los pueblos, los movimientos sociales y los personajes arquet铆picos del ser mexicano. En el volumen menciona que Roberto Gavald贸n se inici贸 de hecho como director en 1944, dirigiendo La barraca, reconstruyendo postulados cl谩sicos del g茅nero, abordando el desarraigo, las pasiones, el poder y la muerte. Curiosamente menciona que el cine del campo es tambi茅n un cine de antih茅roes y antihero铆nas, donde los personajes suelen ocultar festividades y muestran un profundo v铆nculo con la fatalidad y la nostalgia. En este sentido, el investigador afirma que el cine de Gavald贸n es el mejor ejemplo de la gran aportaci贸n que hicieron los guionistas nacionales al g茅nero del campo, planteando una noci贸n de historia progresiva y esencialista, donde en el territorio alejado de la ciudad se funden los valores nacionales sacudidos por la Revoluci贸n. Ilustrado con bellas fotograf铆as, tanto de las cintas como de los elencos y equipos t茅cnicos, el libro retrata ese microcosmos campesino en el que, de acuerdo al autor, la transformaci贸n se escenifica bajo la gu铆a de los hombres de raz贸n que por lo general son maestros rurales, curas, m茅dicos y militares. En este contexto la idea f铆lmica de la Revoluci贸n como fuerza de cambio y progreso coexiste con la que la considera un rompimiento con la paz y la tradici贸n de los pueblos. 鈥淓n esta enso帽aci贸n del M茅xico rural del celuloide todos tuvieron algo que decir y al igual que Roberto Gavald贸n, casi no hubo cineasta que tomara como escenario alguna de las regiones y se involucrara, v铆a la exaltaci贸n de los tipos y tradiciones locales, en la construcci贸n 茅pica del M茅xico multicultural. Asegur贸 que en el cine de Gavald贸n la representaci贸n de lo rural comparte con lo urbano la misma vocaci贸n melodram谩tica y mismo acento en la construcci贸n de los personajes. 鈥淕avald贸n evadi贸 lo establecido, quiz谩 por eso fue tard铆o su inicio en la direcci贸n. Esper贸 a que pasara la moda de la comedia ranchera y volvi贸 cuando estuvo listo para aplicar la est茅tica del claroscuro en obras como Rosauro Castro鈥. En este sentido, Mino Garc铆a en el libro plasma su convicci贸n de que el campo es para Roberto Gavald贸n escenario en movimiento, entorno transitorio como lo fue Torre贸n en su ni帽ez. 鈥淧ara 茅l es el espacio amenazado, nunca id铆lico, pero todav铆a no contaminado y vacuo como la ciudad. Lo suyo es la ant铆tesis del pueblo festivo y abstracto explotado por la comedia de charros cantores, serenatas y chinas enamoradas鈥. Y agreg贸: 鈥淓l campo es tambi茅n la injusticia del poder que rompe con la esperanza y el idilio campirano, la imposibilidad de comerse un guajolote sin verse presionado por la muerte, el diablo o Dios en persona鈥.